lunes, 7 de abril de 2025

AÑO NUEVO, VIDA VIEJA 3

 

La musa sigue en paradero desconocido, de modo que sigo aprovechando la coyuntura para reeditar mis criaturas literarias. Ahora es el turno de "Yago, el asesino", una estupenda novela histórica donde podremos seguir las andanzas del tal Yago, un hidalgo venido a menos que pasa por mil avatares a lo largo de su azarosa existencia, acabando por convertirse en un primate con muy mala leche, por no titularlo como psicópata de manual.

Los amantes de emociones fuertes, de evisceraciones implacables y de homicidas sin compasión pasarán un rato estupendo con este relato que, modestia aparte, está bastante bien ambientado, da mucho repeluco y nos ilustra sobre lo chungo que era vivir en el medioevo.

Está disponible en libro electrónico y en edición impresa, en ambos casos a precios tan módicos como los ya publicados. He ahí la portada, diseño de la casa, como siempre. Chula, ¿qué no?



Bueno, ahí queda eso. Por mis muelas del juicio que las aventuras y desventuras de Yago les resultarán extremadamente entretenidas.

CURATE VT VALEATIS, CIVES

Hale, he dicho

miércoles, 5 de marzo de 2025

AÑO NUEVO, VIDA VIEJA 2

 

BENEDICO VOBIS, pacientes y abnegados lectores. Como la musa no se digna retornar, cosa que como sabemos no es nada nuevo, pues he aprovechado la coyuntura para reeditar la segunda parte de mis relatos cortos de zuzto, paranormalidades y demás historias que le encogen el ombligo a los más timoratos y dejan indiferentes a los más valerosos. Bueno, ahí dejo la portada y el enlace a Amazon, donde por la mísera cantidad de 2'99 podrán hacer un obsequio a sus cuñados, a ver si con la jindama les da una pájara y palman de una vez. Por cierto, por error también he reeditado la versión impresa, pero infiero que a los amantes de pasar hojas les resultará más gratificante que dejarse las retinas en una pantalla. He ahí la portada:




Y ahí el enlace: PESADILLAS DE GUERRA 2

Y rásquense un poco las faltriqueras, carajo, no sean rácanos.

Bueno, espero que les produzca terribles pesadillas y tengan que dormir con la luz encendida,

CVRATE VT VALEATIS, CIVES

Hale, he dicho

lunes, 6 de enero de 2025

AÑO NUEVO, VIDA VIEJA

 


PAX VOBISCVM, dilectos lectores, cuñados, primos lejanos y demás parientes y afectos. Los más veteranos quizás recuerden mi vena literaria que, por culpa de la maldita musa, un buen día cesó sin más. Publiqué en Amazon varios libros molones, siempre ambientados en la cosa bélica, bien a modo de novela histórica, bien como relatos cortos en el contexto de la Gran Guerra. Bueno, pues hoy, no sé por qué, me ha dado el avenate y he re-estrenado uno de ellos que, debido a otro avenate, despubliqué hace varios años junto con varios más, quedando solo en activo "Sevilla para Castilla" y "¡Oh, Campeador!".

Así pues, y a modo de cebo para ver si la jodida musa retorna y me permite concluir los que tengo empezados, he reeditado este en primer lugar. Puede que algunos lo recuerden. "Pesadillas de guerra" trata de diez relatos cortos en plan misterioso, paranormal y de acojonamiento en general, que es un tema que me gusta y da morbo al personal. Ahí les dejo el enlace, donde podrán leer íntegro el primero de ellos con la lectura parcial que permiten los de Amazon, y podrán hacerse una idea de qué va el tema. Ah, y sale baratito: 2'99 en versión libro electrónico, con lo que podrán leerlo en el esmarfon, la tableta o el ordenador. Bueno, no me enrollo más, que aún tengo que pesar el carbón que me han dejado los magos esos para ver si puedo ganarle unos eurillos.

CVRATE VT VALEATIS CIVES

Hale, he dicho

lunes, 2 de diciembre de 2024

MISTERIOS MISTERIOSOS: EL ARCO

 


Cuando vemos documentales sobre pirámides, es habitual que surjan debates sobre la autoría de esas gigantescas construcciones cuyo origen es cada vez más discutido. De ser obras faraónicas hemos pasado a obras alienígenas, y de tumbas faraónicas a cualquier cosa menos tumbas. De hecho, actualmente nadie es capaz de datarlas de forma fehaciente. Lo mismo ocurre con otras obras similares repartidas por el mundo. Misma forma, tamaños descomunales y una finalidad que no está del todo clara. Todos los estudiosos se hacen la misma pregunta: ¿quién y para qué leches se invirtió un esfuerzo monstruoso al construirlas? Ah, misterio misterioso, y me temo que nunca lo sabremos.

Bien, pues no hace falta irse a contemplar pirámides para devanarse la sesera ya que hay mogollón de objetos que, por comunes, nadie repara en ellos. Pero, sin embargo, son artefactos muy complejos y, lo más intrigante, también surgieron por todo el planeta sin que exista, al menos en teoría, la posibilidad de propagar el invento entre primates que no tenían conocimiento de lo que había a poco más de dos o tres días de camino de sus asentamientos. Hablamos del arco. ¿Qué vaya chorrada? Bueno, bueno, ahora veremos...

Escena de caza en uno de los abrigos del Barranco de Valltorta,
en Castellón. En el mismo vemos a un grupo de cazadores disparando
sus flechas sobre una manada de ciervos. Se aprecian las hembras
con sus crías, e incluso el macho de la manada

Ante todo, debemos tener en cuenta un detalle: las pinturas rupestres donde aparecen estas armas en escenas de caza y guerra están datadas en unos 10.000 años las más antiguas. Estamos hablando del Neolítico Inicial, cuando en Europa aún no existía la agricultura y los primates veganos tenían que conformarse con recolectar lo que pillaban. En todo caso, si hay constancia de la existencia del arco desde hace al menos 10.000 años, quiere decir que ya existía antes. Ante todo, debemos considerar que el arco surgió como una necesidad para poder abatir presas a distancia, ya fuesen de caza o de ciudadanos de otra tribu. La lanza ya estaba inventada, pero es obvio que, a la hora de enfrentarse a un enemigo armado con una maza obtenida del fémur de un mamut o de dar muerte a un oso cavernario, era menos peligroso hacerlo a una distancia prudencial. El mismo razonamiento nos vale para los herbívoros que, siempre asustadizos y extremadamente veloces, eran bastante difíciles de abatir a lanzazos. Para solucionar el brete, un probo troglodita se debió pasar un año dándole vueltas al magín para idear cómo arrojar una proyectil a distancia.

Juro por mis muelas que a ninguno de nosotros se nos ocurriría esa idea partiendo del cero más absoluto porque no había nada ya existente en qué basarse y mejorarlo. Además, debemos considerar que el inventor era un fulano que farfullaba un vocabulario de unas decenas de gruñidos y que su nivel intelectual debería estar, al menos en teoría, por debajo del nuestro. No sabía cultivar la tierra, no sabía lo que era la escritura, no sabía tejer pero, sin embargo, era capaz de recrear vívidas escenas con unos pigmentos que llevan 100 siglos en perfecto estado y, además, fabricar un arma de lo más sofisticada sin tener una base de partida. Deducir que si a un palo le sacaba punta pinchaba más no era complicado. Añadirle un cacho piedra a otro palo para hacerlo más contundente, tampoco. Pero idear que colocando una cuerda en un palo podía lanzar un dardo y, encima, acertar a un blanco situado aunque sea a 10 o 20 metros, era todo un alarde.

Porque el arco, como hemos dicho, es un artefacto complejo. Sí, muy complejo, aunque su aspecto de palo con un cacho cuerda le de una apariencia muy simple. Pero un arco es una máquina capaz de transformar energía mecánica en energía cinética que, además, requiere una serie de conocimientos que cualquiera de nosotros no tiene. No todas las maderas valen, hay que saber el estado de secado óptimo de la misma para obtener su máximo rendimiento, hay que saber fabricar las cuerdas, ya sean de fibra vegetal o de tendones. Y, aún más difícil, hay que saber fabricar las flechas, cuyas puntas de sílex eran verdaderas obras de arte. Algunas son diminutas, de apenas un par de centímetros de largo, y eran sólidamente unidas al astil con una fina tira de piel cruda que, al secarse, se contraía, reforzando así el conjunto. En la foto de la derecha pueden ver el proceso de fabricación, a base de sacar mínimas lascas de una pieza de sílex con la ayuda de un trozo de asta de ciervo. En el detalle pueden ver varios tipos que nos muestran que ya tenían muy clara la morfología más idónea para dificultar su extracción al añadirles barbas y un pedúnculo de enmangue que se introducía en el astil  para fijarlas. ¿Quién de nosotros sería capaz de terminar una punta decente en menos de un mes tras desollarnos la mano 53 veces como mínimo? Pocos o ninguno, me temo...

En esta recreación podemos ver el aspecto de un punta unida al astil con una fina tira de piel. Obsérvense las entalladuras en la base de la punta para afianzarla aún más al astil. Y, por si no lo saben, el filo de un instrumento de sílex es similar o incluso superior al que se puede dar al acero, por lo que esas flechas no solo se clavaban, sino que producían una serie de daños muy importantes en los músculos, tendones y, sobre todo, los vasos sanguíneos de la víctima

Pero la cosa no queda ahí. Para la elaboración del astil se requería un vara totalmente recta, ligera y, a la par, sólida y, lo más sofisticado: ¿a qué genio se le ocurrió añadirle estabilizadores fabricados con plumas? ¿Cómo dedujo que si añadía plumas partidas en dos en el extremo del astil, éste tendría una trayectoria más estable y precisa? Y a eso, sumemos el proceso de fabricación, separando las dos mitades de las plumas y que precisan de agua para recuperar su forma ya que, tras quedar unidas al astil, habría que unir las barbas separadas al pasarles un hilo de fibra vegetal. ¿Quién leches se dio cuenta de que la única forma de repararlas era humedeciéndolas para que la queratina actuase? Muchos de nosotros no sabemos qué carajo es la queratina, y menos aún que las barbas se reparan humedeciéndolas. Yo me enteré por un documental del inmortal Rodríguez de la Fuente, pero ahora los jóvenes prefieren hacer el gamba con el esmarfon de los cojones y no saben un carajo de nada.

Pintura rupestre en Tassili n'Ajjer, Argelia, que muestra una
batallita entre primates cabreados. Las pinturas de Tassili están
datadas entre los diez mil y tres mil años de antigüedad
Veamos ahora los entresijos del arco que, en sí, tiene menos mecanismos que un chupete. Ante todo, reparemos en un detalle: desde su invención hasta el día de hoy, el principio del artefacto no ha variado un ápice. Es exactamente el mismo. Podrán variar los materiales, podrán ser recurvados, de poleas o largos. Las flechas podrán tener el astil de aluminio o de fibra de carbono, los estabilizadores de plástico y las puntas de acero, pero el funcionamiento es igual. No ha variado nada en siglos, ergo fue creado siendo inmejorable. Ya tiene mérito, ¿no? Sin embargo, si vemos un cañón de mano del siglo XV y una pistola moderna, en lo único que se parecen es en que ambas hacen "pum" y poco más. Pero el arco no. Hoy día podemos fabricar un arco réplica de uno de hace 5.000 años y obtener de él el mismo rendimiento que con uno moderno. 

Escena de caza en una cueva de Alta, en Noruega, que muestra
un cazador disparando contra un alce desde una canoa. Observen
la peculiar forma del arco, muy similar a la del arco turco. Estas
pinturas tienen unos 4.000 años
Y, como decíamos, para fabricar un arco no vale cualquier madera. Recordemos que, por ejemplo, para el arco galés era preferida la madera del tejo español por ser el que otorgaba las mejores prestaciones. No tejo inglés, francés o alemán, sino español. Por lo tanto, los probos trogloditas tuvieron que efectuar un largo proceso de prueba y error para dar con la más idónea y, además, averiguar qué momento era el más adecuado para cortar la rama y cuánto tiempo debía dejarse secar antes de acometer la elaboración del arma. Así mismo, debían tener en cuenta el veteado, así como darle una forma ahusada para obtener más elasticidad. Fabricar algo tan simple como la cuerda no era un tema baladí hace decenas de siglos. Había que buscar las fibras vegetales más finas y resistentes, trenzarlas y, una vez terminada, hacer una lazada en cada extremo y confiar en que sería lo suficientemente robusta como para soportar la tensión. ¿Y a qué eminencia se le ocurrió que los tendones eran mejores para ese cometido? ¿A quién leches se le pasó por la cabeza echar mano de los grandes tendones de las patas de los herbívoros que mataban, dejarlos secar, sacar cada fibra y trenzarlos? La mayoría de nosotros no tendríamos ni puñetera idea de que un tendón sirve para eso, y menos aún cómo trabajarlo, pero a un fulano de hace miles de generaciones sí. Manda cojones, ¿qué no?

Probo troglodita de Lakha Juhar, en la India. Observen
las flechas a la espalda provistas de estabilizadores y la
muesca del arco donde se engancha la cuerda,
posiblemente fabricada con hueso o asta 
Bien, ya hemos visto que idear, fabricar y usar un arco fue una genialidad, y salió tan bien que, pasados los siglos sigue funcionando perfectamente. Nadie ha podido superar su diseño. Si acaso, mejorar su rendimiento gracias a los materiales modernos, pero nada más. Eso no requiere genialidad, solo disponer de los medios adecuados. Pero ahora viene la pregunta que se me antoja la más misteriosa de todas: ¿Cómo es posible que el arco aparezca en pinturas rupestres de todo el planeta? Hablamos de una época en la que un fulano de China tenía complicado copiar a uno de África del Sur, por no hablar de Oceanía o de América. ¿Cómo es posible que un artefacto tan complejo surgiera en diversas partes de un planeta habitado en aquel entonces por unos milloncejos de primates cuyo mundo se terminaba cuando topaban con un río excesivamente caudaloso, por el cual no podían cruzar su impedimenta? ¿Acaso un rayo celestial impactó en la sesera de varios homínidos al mismo tiempo? ¿O también fueron los marcianos los que les entregaron el manual de instrucciones? El arco no pudo ser inventado por casualidad. No es un garrote que, al golpear en la cabeza a un cuñado, ves sorprendido que le has roto el cráneo y cae fulminado. Un arco requiere un diseño muy específico, una serie de requerimientos sin los cuales no funciona, y una selección de materiales muy meticulosa. No, no pudo surgir por casualidad, y menos en todo un planeta más o menos al mismo tiempo. Pero la cosa es que se inventó. El cómo y el quién o quienes es el misterio misterioso que, como las pirámides, nunca podremos desentrañar. Pero, ¿a que nunca habían pensado en este tema? ¿Ven como no? Ya se los advertí... Ah, y si creen que este es el único misterio misterioso sobre este tema, va a ser que no. Ya seguiremos...

Hale, he dicho



miércoles, 27 de noviembre de 2024

BESTIARIO HERÁLDICO. EL CABALLO

 


Desde mucho antes de que Noé se sacara la maestría de armador por indicaciones de Yahvé, el caballo ya había sido domesticado por el hombre. Hace pues mogollón de tiempo que los homínidos aprendieron a someter a estas bestias para ponerlas a su servicio, independientemente de que hubiera un período inicial de aproximación en el que los equinos servían de alimento hasta que se percataron de que traía más cuenta usarlos para otros menesteres más provechosos que filetearlos. Se cree que la representación más antigua de un jinete aparece en el abrigo X la cueva de La Gasulla, en Castellón, del que podemos ver un calco en la ilustración de la derecha, pero muchos expertos opinan que se trata de una superposición de dos figuras, caballo y hombre, que aparentan lo que no es. 

La teoría que se acepta de forma mayoritaria es que la domesticación del caballo tuvo lugar hacia el 3500 a.C. en Shah Tepe, un yacimiento situado en la llanura de Gorgan, al nordeste de Irán y a unos 20 Km. al este del mar Caspio. Se supone que inicialmente fueron empleados como animales de tiro y carga para, posteriormente, hacerlos aptos para transportar un primate encima. Hablamos pues de que hace al menos unos 5.000 años, el caballo ya se usaba como transporte de personas y, por ende, como arma de guerra. Un penco ofrecía ventajas indudables: permitía viajar sin tener que caminar, permitía llevar la maleta sin tener que cargar con ella, permitía tener un campo de visión más amplio al circular desde una posición elevada, y en la guerra proporcionaba una posición dominante sobre el enemigo que luchaba a pie, aparte de contar con la ayuda extra que suponía el empuje de un bicho de varios cientos  de kilos que, si daban un topetazo al enemigo, lo mandaba al carajo. Está de más decir que la domesticación de caballos fue extendiéndose por todas partes, llegando a Hispania donde había gran abundancia de equinos salvajes. La figurita de bronce que vemos a la izquierda, conocida como el Guerrero de Moixent, representa precisamente a un jinete ibero cabalgando sobre su pequeño caballo. Fue hallada en La Bastida de los Alcuses, y salta a la vista de que se trata de un régulo tribal de cierta importancia.

Los belicosos habitantes de la Península no tardaron mucho en congraciarse con sus pencos, hasta el extremo de que en el Epítome XLIV de Justino nos informan de que EQVI ET ARMA SANGVINEM IPSORVM CARIORA (aman más a sus caballos y armas que a su propia sangre). Según Marcial, un poeta romano nacido en Bílbilis, la actual Calatayud, en el año 40, en el Libro XIII de sus Epigramas menciona a los asturcones, unos caballitos pequeños que eran fácilmente domesticables y que capturaban sin problemas para su empleo en trabajos rurales, transporte y demás labores propias de un animal doméstico. Sin embargo, para menesteres menos pacíficos preferían otra raza denominada por los naturales como thieldones, animales de más alzada que eran destinados a la guerra y a cazar. Los caballos alcanzaron tal predicamento entre los hispanos que los asimilaron hasta el tuétano en su cultura. Vemos caballos por todas partes: en fíbulas, en las empuñaduras de sus falcatas, en ajuares funerarios y en numerosos bajorrelieves, amuletos, figuritas y demás objetos. El caballo adquirió tal prestigio que acabó siendo el acompañante de las élites militares de las tribus, y su posesión eran símbolo de un elevado estatus social. De hecho, era habitual que, cuando un régulo palmaba, su penco predilecto fuese sacrificado para que lo acompañase en el más allá, acabando su osamenta mezclada en la tierra con la de su amo.

Con todo, parece ser que entre los hispanos el caballo no constituyó un arma de guerra en sí. Era empleado para llegar al campo de batalla, pero allí el jinete desmontaba y combatía a pie, procurando que a su amado penco no le ocurriera nada malo. Tras la batallita, pues lo usaban para volver victorioso o derrotado al terruño. Esto probaría hasta qué extremo eran apreciados estos animales. Por otro lado, los régulos formaban pequeños grupos de fieles guerreros, los llamados soldurios, nutridos por jóvenes a los que cedían uno de sus caballos para adiestrarlos en su manejo. De esta forma, crearon una élite militar ecuestre que, además, quedaba vinculada con ellos y los defenderían con sus  vidas si hiciese falta, lo que venía muy bien en batalla o cuando alguno de sus cuñados tramaba un complot para arrebatarles el poder por la vía de hechos consumados. En resumen, la presencia de los equinos en el mundo hispánico fue abrumadora, hasta el extremo de ser el protagonista de los reversos de muchas monedas iberas, como la que vemos a la izquierda. Se trata de un denario de plata acuñado en Bolskan, la actual Huesca. La imagen nos muestra a un guerrero a caballo armado con una lanza, muestra del poder del fulano bajo cuyo mandato se acuñó la moneda. La figura, por cierto, es muy similar a las de las monedas de 5 y 10 céntimos de tiempos del Caudillo, las famosas perras chicas y perras gordas que consistía precisamente en una copia de una de estas monedas.

Caballero villano
Bien, como hemos visto, la asimilación del caballo con el rango de un primate es más antiguo que los balcones de palo, y con la llegada de la Edad Media se acentuó aún más. La condición de caballero se ganaba precisamente por la posesión de un caballo, y entre plebeyos adinerados se creó la figura del caballero villano, lo que le daba un estatus social superior asimilable a la hidalguía, pero siempre y cuando pudieran seguir permitiéndose la posesión del penco. Si sus medios económicos menguaban y tenía que deshacerse de él, pues perdía su aspiración a elevar su clase social. Para demostrar que seguía siendo propietario del caballo tenía que acudir todos los años a un alarde donde mostraba al personal su penco, y esta condición era incluso hereditaria. Muchos miembros de esta caballería villana pudieron con los años y la fuerza de sus brazos acabar formando parte de la baja nobleza, obtenida por la simple posesión de un caballo. Acabaron siendo los llamados caballeros cuantiosos, uniéndose así a la hidalguía y, con ello, a la posesión de un escudo de armas, por el que ya sabemos que, en aquella época, el personal vendía a sus cuñados y suegras en los mercados de esclavos.

Este introito equino nos bastará para comprender la importancia del caballo en la heráldica, donde ocupa el quinto lugar tras el león, el águila, el lobo y el perro. La presencia de estos animales es mucho más frecuente en los blasones más añejos, precisamente por haber sido obtenidos por los caballeros cuantiosos que lograron ascender al estatus de la baja nobleza. Con todo, no fueron pocos los que, posteriormente, procuraron eliminar a estos nobles brutos de sus blasones, precisamente para borrar la huella de un linaje villano. 

En nuestra heráldica, el caballo se representa habitualmente de cuerpo entero, mirando hacia la derecha (recuerden, una vez más, que la posición de las figuras se describen como si uno estuviera dentro del escudo), sin que haya una preferencia concreta al esmalte. Pueden ir en gules, plata, etc., o incluso al natural. Una forma de sustituir el caballo era recurrir a figuras relacionadas con el mismo, como las espuelas, las rodajas de las mismas o las herraduras. Ojo, en este caso hay que especificar que no debemos confundirnos cuando hablemos de armas parlantes, uséase, escudos cuyas figuras se asemejen o tengan relación con el apellido, en este caso Herrera o Herrero. De lo contrario, pueden ser perfectamente asimilados a atributos del caballo. Un ejemplo lo tenemos en el blasón de la izquierda, correspondiente a uno de los linajes orensanos de los Puga. La descripción sería: Cuartelado, 1º y 4º de plata con una espuela de azur; 2º y 3º de plata con una caldera de sable. En este caso, podríamos hablar de un caballero cuantioso que obtuvo medios de fortuna como para levantar en armas a una mesnada propia, lo que nos es indicado por las calderas.




Otro ejemplo de blasones con figuras asimiladas al caballo lo podemos ver a la derecha. En este caso se trata del linaje gallego de García de Couto, que podemos describir como: De sinople, cinco herraduras de oro en sotuer. Como vemos, de este modo podía disimularse bastante bien la ascendencia villana, trocando pencos de cuantiosos con herraduras que podrían ser atribuidas a otros hechos.









Pero, volviendo al protagonista cárnico de este articulillo, vayamos a las diferentes formas de presentar el caballo como bestia heráldica. En este caso tenemos un caballo trotante, uséase, con una pata levantada, en actitud de trotar. Menos frecuente es ver caballos galopantes, aplomados o alberados, es decir, galopando, con las cuatro patas apoyadas en el suelo o levantado de manos. En este último caso, si además apareciese coceando con las traseras hablaríamos  de un caballo encabritado
 Mucho menos frecuente es verlos pastando o sedentes, o sea, con las ancas traseras en el suelo. Sentados, vaya. Muy raros son, por el contrario, blasones en los que aparezcan partes del cuerpo del caballo, concretamente las cabezas. Por contra, en la heráldica europea, sobre todo la alemana, suelen ser más frecuentes, especialmente como decoración para las cimeras. Por lo demás, en este caso vemos al animal desprovisto de arreos, lo que indica libertad. Este blasón pertenece a un linaje de los Bernal, y podemos describirlo como: De gules, un caballo trotante de plata. Al no indicar lo contrario, ojos, cascos y crines también deberán ir con ese esmalte ya que, de lo contrario, se especificaría que debe estar animado, bien al natural o concretando el color de cada parte. 

La otra forma de presentar a los equinos es con sus arreos, o sea, ensillados y embridados. También pueden presentarse cinchados, es decir, solo con la cincha ciñendo el cuerpo, siendo esta de distinto color. Y también embardados, uséase, con la armadura típica de estos bichos, o engualdrapados, que eran los caparazones de tela decorados con los blasones de sus propietarios para ser fácilmente identificados en el campo de batalla. A la derecha tenemos un ejemplo de lo dicho, correspondiente a un linaje de los González de Cossío. Sus armas son: De sinople, un caballo alberado de plata, embridado, ensillado y cinchado, uséase, con los arreos al completo. Al no especificarse el color de los mismos, queda al arbitrio del ilustrador, yo en este caso, darles el color que estime oportuno. Por ello, he decorado las partes de cuero con rojo, la silla en su color natural, y el bocado y los pinjantes de oro.

Para concluir, nos detendremos en la combinación de caballo más jinete, que supone la mitad de las figuras que aparecen en los blasones equinos. Obviamente, aquí tenemos al caballero cuantioso que, con su inestimable penco, arremete contra los enemigos para convertirlos en brochetas con su lanza. Ponemos como ejemplo este blasón de un linaje de los Arrojo de Aragón que traen: De oro, y en punta, ondas de agua azur y plata; en el centro de estas ondas , una peña, y en ella un caballo chorreando agua, como si acabase de salir de ella, y un caballero con armadura de sable y una lanza en la mano diestra. 
Solo restaría mencionar a los caballos fantásticos, como los unicornios o los Pegasos, pero estos son bastante raritos en la Heráldica hispana, siendo muy escasos los blasones donde aparecen y que, por razones obvias, no tienen nada que ver con los linajes añejos de los caballeros cuantiosos, a quienes se atribuyen la mayor parte de blasones caballunos. Por cierto, debemos mencionar también los escudos donde aparecen San Jorge matando al dragón o a Sancti Yago matando agarenos, pero en este caso tampoco tienen nada que ver con blasones familiares por lo general, siendo mucho más frecuentes en los de corporaciones municipales, sobre todo las que ostentan como santo patrono a estos dos ignotos ciudadanos. Ya saben que la misma Iglesia tachó al tal Jorge de la lista de santos comprobados, aunque se permitió la consecución de su culto "por tradición". En cuanto a Yago, pues más o menos lo mismo. No hay una sola prueba que demuestre que vino en patera a la Península.

Bueno, bichos, con esto concluimos tras dos meses de inactividad. Ya saben que los cambios de estación me sientan como una coz en el bazo, mis cefaleas alcanzan cotas dignas de erupciones volcánicas y, en resumen, me quedo hecho una birria hasta que logro nivelar mi delicado biorritmo.

Hora de merendar. Condió.

Hale, he dicho

miércoles, 25 de septiembre de 2024

ACTOS ABSURDOS

 

El comportamiento habitual de los primates contiene una serie de gestos que, si uno se detiene a analizarlos con la mente adecuadamente fresquita, podrá comprobar que, no solo carecen de utilidad, sino que incluso a veces son absolutamente repulsivos si nos atenemos a su vertiente higiénica. Sin embargo, el hecho de que se practiquen a diario y a que están incrustados en nuestra memoria genética desde hace miles de generaciones, hacen que no reparemos en ellos y que formen parte de nuestras atribuladas existencias sin detenernos ni medio nanosegundo en preguntarnos por qué los hacemos.

Así pues, y aprovechando que la malvada que habita sobre mis hombros lleva unos días amotinada y los ataques con guerra química no acaban de derrotarla, pues pasaré el rato escribiendo esta gilipollez que, por otro lado, creo que hará pensar a más de uno que, en efecto, nuestra vida está plagada de gestos totalmente absurdos, inútiles e incluso nocivos. Procedamos...

DAR LA MANO

¿A que imbécil se le ocurrió eso? ¿Qué carajo significa? ¿Por qué tengo que tocar la mano de otro primate con la cual quizás se haya limpiado el culo o se haya sacudido el churro para soltar la gota postrera y no se las ha lavado? ¿Por qué tengo que tocar la mano de un fulano que igual tiene la gripe caucásica, ha tosido largamente cinco minutos antes y se ha llenado la mano de gérmenes? Es obvio que lo más sensato es lo que hacen los orientales: una somera inclinación de cabeza y punto. Contacto cero.

Pero la cuestión principal es lo primero que dije: ¿a quién se le ocurrió y con qué significado? Ya sabemos que los primates en general somos bastante dados al roce, pero eso de saludar estrechando la mano solo se da en las culturas occidentales que yo sepa. ¿Qué impelió al inventor del apretón de manos a apretar manos? Imposible de saber. Lo único cierto es que ese contacto anti-higénico y totalmente prescindible solo sirve para sentir asco cuando te dan una mano blanducha, fofa, de esas que solo te agarran los dedos; o apretar demasiado como muestra de poderío y dominación y que el otro se sienta molesto; o a la inversa, que un fulano te joda los escafoides. 

El culmen del gesto es agarrar con la mano libre las dos que se estrechan, lo que se interpreta como un gesto de afecto superlativo, como queriendo dar a entender que el otro te cae muy bien aunque estés deseando acudir a su entierro para, cuando se larguen los dolientes, mearte en su tumba y soltar un escupitajo sobre ella. Sea como fuere, los psicólogos, esos licenciados totalmente prescindibles y cuyo único cometido es el de auditores de miserias y complejos del personal, han asacado diversas explicaciones a las diversas formas de dar la mano: si la pones con la palma hacia abajo, eres dominante. Si la pones hacia arriba, eres sumiso. Si aprietas mucho, eres, además de un animal, uno que va por la vida de machito alfa. Si eres de mano fofa, eres un gilipollas, etc. etc. El caso es justificar su licenciatura buscando memeces para salir en las noticias de corta-pega en los diarios digitales que no leen ni los cuñados de los becarios que las editan. 

Ah, y ojo con pasarse con el apretón al hembrerío, que tardan 0'2" en tacharte de machista hetropatriarca que le acabas de oprimir la mano. Se planta en el hospital diciendo que le duele la manita, se da un mes de baja porque no se le quita el dolor de manita y te busca una ruina por opresor de manitas. A las hembras, un somero y muy breve gesto de salutación con la cabeza y punto, que son capaces de rebuscar la ofensa más pintoresca para joderte la existencia. Ya saben que el solo hecho de ser hombres no convierte en todo lo malo en potencia.

APLAUDIR

Hasta los macacos aplauden, es curioso. Cuando parece que están contentitos palmotean el suelo o, a veces, la manos, si bien de una forma poco coordinada. Es evidente que nuestro cerebro, más... ¿desarrollado?, nos permite hacerlo de forma más rítmica y uniforme. Pero, al igual que estrechar la mano, ¿a qué primate se le ocurrió palmotear para mostrar satisfacción? ¿Nunca se han parado en analizar fríamente lo ridículo que es ver a cientos de homínidos chocando las palmas de las manos y, por ende, produciendo un sonido seco y bastante molesto? Sería más lógico, digo yo, hacer uso del lenguaje, habilidad única en nuestra especie. Se podría decir "¡Me ha gustado!", o "¡Muy bien!", por ejemplo, y ya está. No tirarse cinco o diez minutos palmoteando como una foca a la que han obsequiado con un arenque, cosa que, por otro lado, acaba resultando bastante agotadora. ¿Qué mecanismo cerebral impulsó a los primates a chocar las manos como muestra de que algo les ha gustado? Misterio misterioso... pero no por ello menos absurdo, inútil e incluso grotesco.

BAILAR

Juro por mis muelas del juicio que jamás he visto algo más incoherente, grotesco y ridículo que bailar. Ojo, bailar lo que sea, no solo las convulsiones que practican el personal en las discotecas esas, antros especializados en aniquilar los huesecillos del oído medio, desempolvarse el hígado trasegando porquerías y respirando un aire más nocivo que el de una trinchera bien regada con fosgeno. ¿No han reparado en lo risible y ridículo que es ver a una fulana dando saltitos sobre las puntas de los pies, lo que con el tiempo les producirá deformaciones en los dedos, dolores, molestias de todo tipo, etc.? ¿Y un vals? Una pareja de primates agarrados y dando vueltas como peonzas al ritmo de una música bastante empalagosa. Y por no hablar de esos bailes procedentes de nuestras posesiones de Ultramar que parecen cuasi coitos sin penetración. Esos tangos en los que la hembra se retuerce y envuelve al varón como si sus piernas fueran culebras. Y, como es lógico, volvemos a la misma pregunta. ¿A qué chalado neolítico se le ocurrió ponerse a dar saltos mientras su cuñado aporreaba un tronco con una estaca? En resumen, es una acción similar al aplauso: totalmente inútil, no reporta nada y, peor aún, debe cansar una burrada, porque tirarse un rato haciendo el mono solo es apto para los monos.

BESAR

Este es sin duda el atavismo más incomprensible de todos. Consiste en apretar los labios y extenderlos a modo de trompita, acercarlos a alguien, generalmente a su jeta, y a continuación absorber un poco, lo que produce una especie de chasquido. Que sí, es que una muestra de afecto- a veces- pero, ¿por qué ese intrincado movimiento bucal con banda sonora incluida? ¿Quién lo inventaría? Con todo, debemos diferenciar entre tres clases de besos, a saber...

1. El beso afectuoso. Es el que solemos dar a seres más o menos queridos. Se suele dar en la cara, y es especialmente regalado a los cachorros de la especie. Hasta yo mismo, que nunca he sido besucón, me ha gustado besuquear los suaves, gorditos y tiernos mofletes de mi progenie cuando eran pequeños. Supongo que ellos a mí no tanto porque les picaría mi pelambre facial, pero bueno... Ahora, su pelambre pica más que la mía. Combinamos el beso afectuoso con achuchones y tal, pero los achuchones sí tienen una explicación lógica: es una muestra de protección hacia nuestros cachorros. Los protegemos con nuestros cuerpos de cualquier daño, del frío o los consolamos cuando, no se sabe por qué, berrean incansablemente como demonios desollados sacados del abismo. Sin embargo, el beso queda en el espacio dedicado a los actos absurdos. No tienen una explicación lógica, como una hostia a mano vuelta si un imbécil se pone chulo.

2. El beso de salutación. Muy habitual en España y extremadamente raro en otros países salvo entre familiares o personas muy cercanas. Aquí no. Aquí, cualquier desconocido/a te estampa dos besos en la jeta sin saber si tienes moquillo o algo supercontagioso. A veces, muchos limitan ese gesto a un pseudo-beso ya que hacen el amago, pero no lo culminan, como los dos primates de la foto de la derecha, en donde vemos que se limitan a juntar las jetas y punto. En todo caso, volvemos al punto inicial: ¿no basta con una mera inclinación de cabeza o, más lógico aún, a saludar de palabra? Yo he detestado siempre esta abominable costumbre, y cuando me han presentado alguna hembra he tendido la mano para cerrarle el paso y darle a entender que no tengo interés en que me deje medio kilo de afeites pringándome el careto. Sin embargo, algunas te agarran la mano y, encima, se te tiran encima a cumplir con la ridícula salutación besuquera. Es una costumbre que, aparte de incomprensible y absurda, se me antoja irritante tanto en cuando invaden tu espacio vital.

3. El beso erótico. Es, sin ningún género de dudas, el acto más antihigiénico, repulsivo y asqueroso que se pueda concebir, y reconozco que nunca he sido precisamente un mojigato y he tenido bastantes lances con el hembrerío. Demasiados, quizás. Sin embargo, al día de hoy y analizando mis actos del ayer, puedo asegurar y aseguro que es algo que no volveré a hacer en mi vida. Solo pensarlo me produce náuseas, lo juro. Coges a una persona que conoces hace apenas media hora y, sin más, le plantas el morro en el suyo. Se produce un lengüeteo interno con el consiguiente intercambio de babas, bacterias y porquerías de todo tipo que, naturalmente, aterrizarán en tu estómago. Y no sabes, o esa persona no sabe, si la boca opuesta está infestada de caries, si no se cepilla los dientes hace un mes, si tiene cualquier enfermedad de transmisión por la saliva... ¿No se dan cuenta de que es algo rotundamente repugnante? De todo lo mencionado hasta ahora, esto se me antoja como lo más absurdo, aparte de abominable. Que sí, que si las terminaciones nerviosas, que si las feromonas, y blablabla... pero eso no quita que el intercambio de gérmenes sea galopante. Es simple y llanamente una porquería insana.

Bueno, vale por hoy. Tengo un dolor de cabeza fastuoso, como es habitual en mí, y solo tengo ganas de que el chute de química haga efecto de un puta vez.

Hale, he dicho

CETERVM CENSEO PETRVM SANCHODICI ESSE DELENDAM

ATQVE SINISTRA DELENDA EST IN VNIVERSA TERRA

sábado, 31 de agosto de 2024

PARÁSITOS

 

Madriguera donde se reúne la mayor cantidad de parásitos de nuestra vapuleada España. En sus poltronas tapizadas de cuero del bueno, 375 sanguijuelas chupan la sangre de millones de ciudadanos. Tras ellos se oculta un verdadero ejército de pelotas, correveidiles, lamesuelas, agradadores, conseguidores, trincones, robacapas, cortabolsas y demás fauna de patio de Monipodio

PARÁSITO, TA

Del latín PARASITVS, y este del griego παρἁςιτος parásitos, "comensal", "gorrón".

3. Adj. Dícese de una persona que vive a costa ajena.

Sinónimos: aprovechado, abusón, vividor, chupón, gorrón, sablista.

DISTOPÍA

Del latín DYSTOPIA, y este del griego δυς, dys- y τόπος, topos

1. Representación ficticia de una sociedad futura de características negativas causantes de la alienación humana.

Antónimo: utopía.


Actualmente, podemos afirmar sin temor a ser acusados de desbarre de que estamos viviendo una tenebrosa distopía. A diario vemos como en Occidente se recortan sin prisa pero sin pausa las libertades del personal, y los parásitos que gobiernan, amparados en hipotéticas buenas causas y escudándose en un progreso que nos está haciendo retroceder al medioevo más obscuro, no paran de pergeñar maldades para convertirnos en un sumiso rebaño empobrecido hasta la miseria más rotunda. Creo que estas afirmaciones serán aceptadas por la mayoría de los que me leen, salvo los mantenidos por los regímenes, sus palmeros y los miembros de la extensa red clientelar que aumentan a base de prebendas, paguitas y demás canonjías. 

Bien, este articulillo es más bien una serie de 20 cuestiones que, al igual que yo, creo que nos planteamos muchos españoles pero que nuestros pseudo-traslúcidos gobiernos jamás nos responden porque, obviamente, no van a tirarse piedras en sus techumbres. En fin, no me enrollo más y procedo:

1. ¿Por qué mantenemos una ley electoral que permite que minorías mínimas tengan la llave de la gobernanza de la nación?

2. ¿Por qué los parásitos de ambas cámaras se escaquean sin que nadie les pida cuentas y, a pesar de ello, cobran aunque practiquen el absentismo laboral?

3. ¿Por qué para ser celador, ujier o chupatintas en cualquier organismo oficial se exigen unos estudios mínimos pero para ser parásito no preguntan siquiera si saben leer y escribir, incluyendo el parásito en jefe?

4. ¿Por qué para cualquier trabajo de mierda te exigen una experiencia mínima, pero un parásito puede ser ministro aunque no tenga ni puta idea de cómo gestionar su ministerio?

5. ¿Por qué se permite que parásitos sin la más mínima cualificación en otra cosa que no sea parasitar dirigen la vida de los españoles?

6. ¿Por qué se ponen en sus manos partidas multimillonarias si no saben ni recitar la tabla de multiplicar del 1?

7. ¿Por qué se les permite contratar a dedo legiones de asesores para que hagan su trabajo, sin que además se tenga constancia de la preparación de los asesores y sin que tengan que dar explicaciones de nada?

8. ¿Por qué se regala a los parásitos un Aifon de última generación, un Aipad, un ordenador portátil y hasta la línea de internet?

9. ¿Por qué, teniendo como tienen unos salarios suntuarios, se les pagan dietas y bonos de transporte cuando cualquier currante se tiene que pagar el autobús, el metro o la gasofa para el coche, más el menú de 10 euros en el bar poligonero o la cafetería de la esquina?

10. ¿Por qué la cafetería de las madrigueras cobran menos que un bar poligonero a pesar de que los parásitos cobra cinco veces más que el currante?

Madriguera principal en Bruselas, donde 720 parásitos con un sueldo base de 119.705 € anuales más tropocientos pluses se dedican a tocarse el níspero o el potorro para joder la existencia a todos los habitantes de la nefasta Unión Europea a base de leyes draconianas derivadas de la siniestra "Agenda Veinte Treinta", algo equiparable al Holodomor del padrecito Iósif, la Solución Final del ciudadano Adolf o la Revolución Cultural del camalada Mao Zedong

11. ¿Por qué si un parásito parasita durante dos legislaturas se larga cobrando su paga aunque se busque trabajo en otro lado, o si quiere se jubila con 30 años con una pensión suntuosa, mientras que el resto de españoles tienen que cotizar 35 o 40 años para una pensión de mierda?

12. ¿Por qué el parásito en jefe se va de vacaciones a un palacio propiedad del estado a mesa y mantel con una tropa de criados, cocineros, coches oficiales, etc., mientras que la mayoría de los españoles no se pueden pagar ni una semana en la playita?

13. ¿Por qué un parásito trinca la poltrona y durante cuatro años se dedica a leer el periódico, jugar con su Aifon y apretar el botón que le ordenan sin que,  ni una sola vez, salga a la tribuna a defender los intereses de los ilusos que le votaron?

14. ¿Por qué no sacan una sola ley que favorezca a la mayoría, y si sacan alguna es para favorecer a las minorías gritonas, que son cuatro gatos pero hacen mucho ruido?

15. ¿Por qué se detiene la actividad en las madrigueras en Navidad, Semana Santa y verano cuando la inmensa mayoría de los españoles trabajan en Navidad, en Semana Santa y muchos no pueden disfrutar ni de vacaciones estivales para añadir un poco más de dinero a las magras economías domésticas?

16. ¿Por qué una larva de parásito se apunta a las juventudes de su partido con 15 años, con 20 sale elegido porque ha lamido los ojetes necesarios y, a partir de ahí, a vivir que son dos días, pero un ciudadano que invierte años y dinero en sacar una carrera se acaba viendo de camarero con 30 años sin poder ejercer?

17. ¿Por qué gozan de inmunidad los parásitos salvo que lo autorice un Tribunal Supremo vendido al poder, mientras que al resto de primates lo crujen hasta por una multita de la Zona Azul o te clavan un 20% de recargo si sobrepasas el límite del pago de un impuesto cinco minutos?

18. ¿Por qué nos quieren imponer los coches eléctricos para contaminar menos mientras el parásito en jefe coge un helicóptero para ir desde Torrejón a Moncloa, que en coche se tarda cosa de media hora como mucho?

19. ¿Por qué intentan convencernos de que comer grillos y quinoa es guay y devorar chuletones es cancerígeno mientras que el parásito jefe se pone de grana y oro a base de jamón del buenísimo durante sus paseos en Falcon para llevar a la parienta de compras?

y 20. ¿Por qué el pueblo acepta mansamente los abusos de una ralea de parásitos, nadie dice ni pío y soporta lo insoportable, mientras que si cuatro histéricas con las tetas al aire exigen cualquier chorrada les hacen caso aduciendo "el clamor social de todo un pueblo"?

Y vale de momento, que mi libelo me está provocando severas palpitaciones en las arterias del pescuezo. Ya seguiremos.

Hale, he dicho

CETERVM CENSEO PETRVM SANCHODICI ESSE DELENDAM

ATQVE SINISTRA DELENDA EST IN VNIVERSA TERRA

La madriguera senatorial, donde 266 parásitos trabajan a destajo por el pueblo a cambio de un módico estipendio de 42.702 € más pluses. En la foto pueden ver una sesión plenaria donde debatieron intensamente para aprobar leyes benéficas apenas 54 eximios parásitos cuando, en teoría, deberían estar todos. ¿Dónde estaban los 212 restantes? Ah, chi lo sa...