viernes, 1 de febrero de 2013

13 curiosidades curiosas sevillanas






Dilectos lectores, el atocinamiento que llevo padeciendo hace unos días no aminora, así que vuelvo a recurrir a mi memoria para elaborar ésta entrada sobre curiosidades curiosas que, posiblemente, le resulten a vuecedes bastante reveladoras. Vamos a ello...

El Lago Ligustino




1. ¿Han oído vuecedes hablar alguna vez del Lago Ligustino? ¿No? Pues era una enorme albufera que ocupaba hace menos de 2.000 años lo que hoy son las Marismas del Guadalquivir, el cual desembocaba en dicha albufera a unos 15 km. escasos de Sevilla. Pueblos como Coria del Río o Lebrija tenían en aquella época puerto de mar. Los sedimentos del Guadalquivir lo fueron drenando con el paso de los siglos hasta quedar del mismo lo que actualmente se conocen como la Isla Mayor y la Isla Menor, una marisma dedicada al cultivo arrocero.






Plaza de la Alfalfa
2. Cuando el fenicio Melkart llegó a lo que hoy es Sevilla y fundó la ciudad, la zona era una enorme ciénaga que recibió el nombre de Yspal o Spal. Según los lingüistas, el topónimo obedece a que las casas debían ser construidas sobre palos, o sea, palafitos, por esta causa. Se supone que el primer asentamiento estuvo en lo que hoy día es la zona comprendida entre la calle José Gestoso y la plaza de la Encarnación.  Otros afirman que era en la plaza de la Alfalfa. En cualquier caso, ambas zonas distan menos de 300 metros una de otra.


Plaza Nueva
3. Y en esa misma época, parece ser que el curso del Guadalquivir transcurría por la actual calle Sierpes. De hecho, cuando se llevaron a cabo las primera obras del metro hace algo más de 30 años, en el pozo abierto en la plaza Nueva aparecieron a 9 metros de profundidad restos de un navío. El pozo, concretamente, se abrió justo donde se encuentra la estatua de Fernando III, la cual se tiró la torta de años desmontada. No aparece en la foto por ser ésta anterior a la colocación de dicho monumento.








4. En el pueblo de Peñaflor, en la provincia de Sevilla, los fenicios instalaron una de las más antiguas industrias de salazones de pescado de Europa. En aquellos tiempos, los barbos que se pescaban eran salazonados, envasados en ánforas y comercializados por todo el Mediterráneo. Aún queda recuerdo de ello, ya que en escudo de armas de la población figura un barbo.







Restos de las almonas de
Triana 

5. Muchos creen que nuestros ancestros eran bastante cochinos, y que el jabón es un invento moderno. Pues va a ser que no. Ya en el siglo XIV funcionaban en Sevilla las Reales Almonas, una fábrica de jabón que incluso exportaba a Europa. La producción a mediados del siglo XVI era de 720 toneladas al año, para lo que era necesario usar 50.000 arrobas (575 Tm.) del mejor aceite procedente del Aljarafe sevillano. O sea, que si gastaban jabón es que se lavaban.





Puerta de Carmona y el acueducto
6. El acueducto romano conocido como los Caños de Carmona no traía el agua a Sevilla desde Carmona, sino desde la fuente de Santa Lucía, en Alcalá de Guadaíra. El nombre de Caños de Carmona obedece a que la entrada de dicho acueducto en la ciudad se producía por la  denominada Puerta de Carmona, situada al inicio de la actual calle Luis Montoto. Su longitud era de 17,5 Km., y del mismo solo restan actualmente apenas tres fragmentos de escasos metros. El voraz urbanismo echó por tierra una obra con casi 2.000 años de antigüedad.

7. Sevilla ha tenido a lo largo de su trimilenaria historia diversos nombres. La Yspal fenicia, la Híspalis romana y visigoda, y la Ixbiliya musulmana. Sin embargo, pocos saben que hasta tiene un nombre en calé: Serva la Bari, que significa Sevilla la Bella.


Vista de Los Palacios en la actualidad
8. La actual población de Los Palacios, a pocos Km. de la capital, tiene su origen en la construcción por orden del rey don Pedro I de unos pabellones de caza donde se alojaban él y la corte para la práctica de dicha actividad venatoria. Al parecer, en aquellos tiempos lo que hoy es un inmenso llano dedicado exclusivamente a la agricultura era un enorme bosque donde había incluso osos. Con el tiempo, estos pabellones dejaron de ser usados y junto a ellos creció una población que se unió a la cercana Villafranca del Salado (fundada por Alfonso XI), dando lugar a la actual población denominada oficialmente Los Palacios y Villafranca, aunque casi todo el mundo la conoce solo por Los Palacios.


Plano original de la catedral

9. La catedral hispalense, considerada como el templo gótico más grande de la cristiandad, está edificada sobre el solar de la mezquita mayor edificada por el emir almohade Abu Yaqqub. A pesar de los escasos medios técnicos de la época, en el trazado del edificio gótico hay un error de solo 5 cm. en la anchura del recinto.




La calle Sierpes a principios del
siglo XX
10. La conocidísima calle Sierpes debe su nombre a que, según la leyenda, allá por el siglo XVI empezaron a desaparecer críos de cuna en sus casas. Como está mandado, le echaron la culpa a los judíos, si bien nadie pudo demostrar nada al respecto. Desesperadas las autoridades por no dar con el secuestrador a pesar de las recompensas ofrecidas, un día apareció en el ayuntamiento un sujeto que afirmaba saber quien era el culpable, y por la información solo pedía que le dejaran en libertad, ya que era un preso fugado de la cárcel aneja a la audiencia (hoy sede principal de Cajasol en la plaza de San Francisco, tras el ayuntamiento). Ante la gravedad del tema, se le concedió lo que pedía. Así pues, seguido por varios alguaciles, los condujo por una alcantarilla que transcurría bajo dicha calle hasta dar con una enorme serpiente rodeada de algunos huesecillos y los mechones de pelo de crío que vomitaba por no poder digerirlos. Total, que mataron al bicho aquel y todos contentos. Cuando le preguntaron al tipo como lo había averiguado informó que se topó con la serpiente precisamente al fugarse de la cárcel a través de un túnel. 

Fábrica de Artillería
de Sevilla



11. ¿Sabían vuecedes que los leones del Congreso se fundieron en la Fábrica de Artillería de Sevilla en 1865? ¿Sabían que están fabricados con los cañones tomados a los moros en la batalla de Wad-Ras? ¿Sabían que dichos leones tienen sus gemelos, los cuales están ubicados en el zaguán de dicha fábrica? ¿No? Pues ya lo saben. Por cierto, la escena de la persecución que aparece al principio de la peli esa de "Grupo 7" está rodada precisamente en las azoteas de éste edificio.








Castillo de Cortegana (Huelva), donado hace pocos años
al ayuntamiento de la villa
12. Como algunos ya sabrán, la partición provincial actual data de 1833. Anteriormente, la capital hispalense tenía un territorio mucho mayor que el actual. Era lo que se conocía como el alfoz de Sevilla, o Tierra de Sevilla. Ocupaba, además de la provincia actual, la de Huelva y el sur de Badajoz desde el Guadiana. De ahí que los castillos ubicados en esa zona aún sean propiedad del ayuntamiento de Sevilla actualmente, si bien en muchos casos se han ido donando a las poblaciones donde se encuentran.

Postal antigua del
Barrio de Santa Cruz
13. Ésta curiosidad curiosa va a romperle los esquemas a más de uno, pero es lo que hay. El archifamoso Barrio de Santa Cruz ni es medieval ni leches. Asentado sobre el terreno que ocupaba la antigua judería medieval, lo que los guiris fotografían a mansalva es producto de una serie de reurbanizaciones llevadas a cabo a partir del siglo XIX y rematadas a raíz de la Exposición Iberoamericana de 1929. Se siente, pero el que se haya paseado por ahí pensando que sigue los pasos de los judíos de tiempos del rey Fernando III se equivoca. La verdad es tan dura a veces, hijos míos...

Bueno, ya está.

Hale, he dicho