![]() |
Carga de reitres. En la mano, como se ve, empuñan una pistola de rueda en vez de la tradicional espada |
Como ya se comentó en alguna que otra entrada, la formación táctica de la infantería en forma de cuadros de picas a partir del siglo XVI acabó con la apabullante superioridad de la caballería. Poco podía hacer un escuadrón que se topaba con una muralla de picas de hasta 5 metros de longitud rematadas por afiladas moharras. Sus lanzas no alcanzaban a herir ni remotamente a los infantes, proseguir el avance implicaba quedar literalmente ensartado en sus picas, y romper la línea enemiga, que además contaba con el apoyo de arcabuceros, era casi imposible salvo que a la infantería le flaquease el ánimo, cosa rara porque ya no se trataba de los milicianos medievales, tropas de circunstancias a los que dominaba el pánico con la sola visión de un caballero armado de punta en blanco.


En cuanto a la caracola, el origen del término tiene, como está mandado, varias teorías. La que más me cuadra es la que dio Ganeau, que afirmaba provenía de árabe carac, dar vueltas a la redonda. Y digo que es la que más me cuadra porque consistía en eso: antes del contacto, a unos 20 ó 30 metros de distancia del cuadro de infantería, giraban flanqueándolo mientras abrían fuego, tras lo cual se replegaban, sacaban otra pistola y volvían a la carga. De ese modo, podían ir diezmando las filas de piqueros y, aprovechando que en algún momento flaqueasen, intentar llegar al contacto o dar lugar a escaramuzas que fuesen minando la resistencia del cuadro. La caracola podía llevarse a cabo de dos formas. En el dibujo inferior se verá más claro...
En A tenemos como se desarrollaría una caracola por extracción: los triángulos rojos serían los jinetes. La primera fila dispararía sus armas tras lo cual se retirarían hacia retaguardia por los flancos de su misma unidad. Tras ellos, la segunda línea completaba el mismo ciclo, y así sucesivamente hasta llegar al contacto y caso de no lograrlo, retirarse. Considerando que cada jinete portaba varias armas, y que estas podían ser recargadas mientras volvían a retaguardia, el ciclo podía repetirse hasta agotar las municiones. En B tenemos una caracola por introducción, similar al anterior con la única diferencia de que cada jinete retornaba flanqueando la hilera de la que formaba parte.

Este tipo de acción perduró hasta inicios del siglo XVIII, cuando los cuadros de picas quedaron obsoletos y dieron paso a las unidades de fusileros. Los jinetes armados con pistolas dieron lugar a su vez a la caballería ligera, pero usando como arma principal la espada y buscando el contacto, norma que perduró hasta que las unidades de tropas montadas quedaron obsoletas.
Hale, he dicho
No hay comentarios:
Publicar un comentario