En la entrada que dedicamos a los árboles falsos ya anticipamos como estos peculiares subterfugios bélicos sirvieron, además de a los observadores de primera línea, como apostaderos a los francotiradores que acechaban a todas horas al personal. Sin embargo, en la fase inicial del conflicto estos temibles ciudadanos no se preocupaban lo más mínimo por disimular su presencia en primera línea, y menos aún por ocultarse ya que se parapetaban tras los escudos de trinchera o las máscaras de acero concebidos para actuar de forma totalmente impune. Así pues, su misión consistía inicialmente en apostarse tras el parapeto y limitarse a esperar a que algún despistado bajase la guardia para aliñarlo mediante un certero balazo. Sus presas eran, aparte de los codiciados oficiales, hombres obligados generalmente a moverse de un sitio a otro: enlaces, operadores de transmisiones que tendían o reparaban líneas telefónicas, proveedores de munición o, ya puestos, los orondos furrieles que acudían a primera línea a distribuir el rancho. Algunos de estos tiradores, más diestros que sus colegas, llegaban incluso a abatir enemigos situados más atrás de la primera línea, como fue el caso de ese artillero británico de la foto superior, alcanzado en el costado derecho justo en el instante en que disparaba su cañón. En el óvalo rojo se puede ver la pequeña nube de polvo producida por el impacto. Por cierto, esta sí es una foto única, y no las que trucaba de forma descarada en Córdoba el falsario de Robert Capa para hacerse famosete.
Como ocurrió con tantas cosas en los albores del conflicto, en este aspecto los aliados también se vieron en desventaja ya que aún no se habían creado las escuelas de tiradores que surgieron posteriormente, y los tedescos disponían entre sus filas de abundantes cazadores procedentes de las clases media y baja de la sociedad, especialmente bávaros y sajones que tenían como oficio antes de comenzar la guerra el de guardas forestales. Por otro lado, en Alemania, la caza mayor era una actividad relativamente extendida a todos los niveles, y el método de caza al uso en su país era el rececho, o sea, abatir reses a distancias notables procurando no acercarse demasiado para no espantarlas. Esto permitió que el ejército imperial dispusiera desde el primer momento de tiradores de primera clase que, además, estaban habituados a permanecer inmóviles y en silencio durante horas y, además, a mimetizarse perfectamente. Sin embargo, en la brumosa Albión solo cazaban los aristócratas y los burgueses con alto poder adquisitivo, estando la caza prácticamente vedada a las clases media y baja, lo que hacía que solo hubiese tiradores decentes entre la oficialidad. Algo parecido ocurrió a los gabachos, en cuyo país la caza mayor estaba solo al alcance de la gente con posibles, y no al de los pringados que tuvieron que marcharse al frente nada más comenzar la fiesta. Así pues, desde el primer momento los hábiles tiradores germanos pusieron las peras a cuarto a sus enemigos casi con total impunidad ya que estos no disponían de efectivos adiestrados para contrarrestar su presencia en primera línea.
Como ocurrió con tantas cosas en los albores del conflicto, en este aspecto los aliados también se vieron en desventaja ya que aún no se habían creado las escuelas de tiradores que surgieron posteriormente, y los tedescos disponían entre sus filas de abundantes cazadores procedentes de las clases media y baja de la sociedad, especialmente bávaros y sajones que tenían como oficio antes de comenzar la guerra el de guardas forestales. Por otro lado, en Alemania, la caza mayor era una actividad relativamente extendida a todos los niveles, y el método de caza al uso en su país era el rececho, o sea, abatir reses a distancias notables procurando no acercarse demasiado para no espantarlas. Esto permitió que el ejército imperial dispusiera desde el primer momento de tiradores de primera clase que, además, estaban habituados a permanecer inmóviles y en silencio durante horas y, además, a mimetizarse perfectamente. Sin embargo, en la brumosa Albión solo cazaban los aristócratas y los burgueses con alto poder adquisitivo, estando la caza prácticamente vedada a las clases media y baja, lo que hacía que solo hubiese tiradores decentes entre la oficialidad. Algo parecido ocurrió a los gabachos, en cuyo país la caza mayor estaba solo al alcance de la gente con posibles, y no al de los pringados que tuvieron que marcharse al frente nada más comenzar la fiesta. Así pues, desde el primer momento los hábiles tiradores germanos pusieron las peras a cuarto a sus enemigos casi con total impunidad ya que estos no disponían de efectivos adiestrados para contrarrestar su presencia en primera línea.
![]() |
Un oficial inspecciona un puesto de tiro formado por un escudo de trinchera y unos sacos terreros |
![]() |
Tiradores franceses equipados con primitivos trajes de camuflaje confeccionados con tela pintada. Si no te mataban de un tiro te mataban del susto |
La idea inicial para elaborar estos trajes pintados partió de los franceses si bien los british la copiaron y mejoraron notablemente, dando lugar a los ghillies suits, los famosos trajes de camuflaje fabricados con tiras de tela de forma que se confundían totalmente con el entorno y que podemos ver a la izquierda. Por lo visto, la realidad es que el invento ya venía de antiguo por ser un subterfugio propio de los cazadores de Escocia, que se cubrían con trapos y cosas así para que sus presas no los detectasen. El término ghillie proviene precisamente del gaélico gille, servidor, en referencia a los monteros que ayudaban a los señores en sus lances venatorios, y fueron empleados por primera vez a nivel militar por los Lovat Scouts, un regimiento escocés, durante la Segunda Guerra Boer. Al parecer, los boers, cazadores infalibles, acribillaban a los british que daba gloria verlos empleando para ello sus rifles de caza mayor, incluyendo calibres para elefantes. Así pues, no debía ser especialmente agradable ponerse al alcance de uno de estos eficientes colonos.
Estas prendas se mostraron enormemente eficaces según podemos observar en las fotos de la derecha, tomadas a unos 7 metros de distancia. En la superior solo podemos atisbar la boca del fusil Enfield del tirador, la cual hemos marcado dentro del óvalo rojo tras invertir una media hora en localizarla. El sujeto, cubierto por una maraña formada por una red que actúa de soporte a trozos de tela, trapos y vegetación del entorno, permanece totalmente invisible aún sabiendo que está ahí, lo que demuestra que una mimetización cuasi perfecta era posible. La foto inferior establece una comparativa entre un fusilero postrado tras un montón de maleza y que es perfectamente visible por su gorra de plato y su jeta de british ahíto de pastel de riñones (puaggg...), y otro cubierto por un ghillie suit y del que solo adivinamos su presencia gracias también a la boca del fusil que empuña. En poco tiempo, estos hombres, debidamente adiestrados, eran capaces de aproximarse peligrosamente a las líneas enemigas y balearlos bonitamente permaneciendo inmóviles cual perdiz achantada.
![]() |
Ghillie suit original expuesto en el Imperial War Museum de Londres |
Por otro lado, en las trincheras se afanaban por intentar engañar al tirador que en dos días había liquidado a media docena de colegas incluyendo al sanitario y a dos enlaces, así que recurrían a provocar un disparo que delatase la presencia del infalible francotirador. Para ello se recurría a los conocidos telescopios caseros a base de espejos con los que se podía atisbar lo que ocurría en las trincheras enemigas sin necesidad de asomar la jeta por encima del parapeto. Mientras tanto, otro soldado hacía asomar un falso cabezón de cartón piedra a ver si el enemigo se animaba y le soltaba un balazo y, de ese modo, intentar averiguar donde leches se escondía. Porque la cosa llegó al extremo de, al igual que se fabricaban árboles postizos, también se elaboraban cabezas absolutamente indistinguibles en la distancia. Estos monigotes, tal como vemos en la foto superior, los empezaron a emplear los gabachos, procedentes de su versátil taller de Amiens donde un selecto grupo de pintores y escultores daban forma a sus engaños de tramoya. Para poder mantener un nivel de fabricación conforme a la demanda se elaboraron varios originales en yeso que, posteriormente, eran vaciados con cartón piedra y pintados con gran realismo, logrando de ese modo tener varias jetas distintas a disposición del personal. Obviamente, no era plan de usar siempre el mismo títere contra el mismo tirador porque éste no se creería que el sargento Williams, al que voló la tapa de los sesos ayer tarde, tenía hermanos sextillizos.
![]() |
Tirador turco escoltado por dos anzacs tras ser apresado disfrazado de hombre-arbusto |
Uno de los más celebrados subterfugios fue el del caballo muerto. En una época en la que ambos ejércitos tenían que recurrir a miles de animales para desplazarse, la presencia de cadáveres de equinos en los campos de batalla era tan habitual como la de humanos. Así pues, a uno de los enjundiosos artistas del taller de Amiens se le ocurrió fabricar un caballo occiso con cartón piedra con tal realismo que, tras sustituir a un cadáver de verdad durante la noche, permitía a un tirador alojarse en su barriga, apostándose antes de la salida del sol y retirándose al anochecer. De ese modo, nadie sospecharía de un mulo o un caballo muertos en mitad de la tierra de nadie, donde un hipotético enemigo no tendría la más mínima oportunidad de escapar si era localizado. Sin embargo, muchos enemigos fueron eliminados antes de que se dieran cuenta de que el puñetero caballo era más falso que un malta de 24 años regalado por un cuñado, y además sirvió de inspiración a los tedescos para llevar a cabo sus propios monigotes que, por cierto, incluían incluso supuestos cadáveres humanos.
Otro recurso era disponer en los parapetos elementos muy descarados y propios de tiradores como los escudos de trinchera. La intención era desviar la atención del enemigo y darle a entender que el francotirador estaba allí, lo cual era falso, naturalmente. Tal como vemos en la foto de la derecha, las flechas señalan dos de esos escudos y entre ambos una plancha de cinc ondulada, habitual para protegerse de la intemperie. El círculo azul señala el que en teoría podía ser el puesto de tiro pero, en realidad, este se encontraba en el óvalo rojo, aprovechando como visera un viejo saco terrero medio vacío. O sea, que el tirador estaba bajo un montón de tierra que había sido ahuecado.
Como vemos, el terreno era también aprovechado de forma ventajosa de las maneras más taimadas y sutiles. Otro método para fabricar ingeniosos puestos de tiro consistía en cavar bajo un cráter situado en una ladera o un desnivel tal como vemos en el gráfico de la izquierda. Con premeditación y alevosía se aprovechaba la noche para ir cavando y entibando el terreno bajo el cráter hasta darle salida por el lado opuesto. Luego se colocaban unos sacos, la correspondiente malla de gallinero para dar sujeción al camuflaje de la abertura y santas pascuas. ¿Quién podría imaginar que bajo un cráter podría ocultarse el implacable cabo Schültz, que cuando era guarda del coto del conde Von Greim asombraba a propios y extraños abatiendo corzos a más de medio kilómetro sin usar visor telescópico? Nadie, por supuesto, ni siquiera el teniente Johnson cuando, a bordo de su Sopwith Camel, sacaba fotos a destajo de aquel sector del frente.
El tema del terreno daba muchísimo de sí ya que cualquier sitio con el potencial adecuado por su posición estratégica era susceptible de ser convertido en un puesto de tiro permanente en el que un francotirador podía incluso alojarse durante días o semanas hasta que fuese descubierto o, en todo caso, que la posición perdiese su utilidad por movimientos en el frente. Para ello se seguía un sistema similar al anterior: una vez localizado un lugar idóneo, se enviaba un grupo de zapadores que, en pocas horas, podía preparar el apostadero. A continuación, el tirador solo tenía que apalancarse dentro provisto de agua y víveres y dedicarse a pasar el día acechando las trincheras enemigas, aliñando a todo aquel que se le pusiese a tiro empezando por la oficialidad, por supuesto. Un ejemplo de este tipo de refugio lo vemos en la ilustración superior, en la que nos muestra un puesto de tiro situado bajo unos árboles. Pero a falta de árboles también podía recurrirse a cualquier masa forestal, viejos parapetos abandonados o incluso a los desniveles propios de las cunetas de las carreteras si la situación de estas ofrecía un campo de tiro interesante.
En fin, con todo lo visto creo que podemos hacernos una idea de a donde llevaba el ingenio de los combatientes durante la Gran Guerra para explotar la habilidad de sus tiradores, en algunos casos con métodos tan extravagantes como el que vemos a la izquierda, desarrollado por los yankees y que consistía en colocar un parapeto de cristal con un poco de inclinación hacia abajo para que reflejase el suelo situado ante él. Obviamente, el que inventó era chorrada no había pisado el frente en su vida. Pero, aparte de la memez del espejo, en ambos bandos llegaron a desarrollar refinadas técnicas de camuflaje que aún día siguen vigentes.
No obstante, a pesar de su indudable capacidad para volverse invisibles ante los ojos del enemigo, su oficio no estaba ni remotamente lejos de quedar exento de riesgos tal como vemos en las dos fotos de la derecha, en las que se muestran dos francotiradores cazados por otros más certeros o con más suerte que ellos. Porque del mismo modo que los francotiradores afinaban constantemente sus técnicas, los observadores hacían lo propio, y provistos de elementos ópticos de calidad eran capaces de intuir que junto a aquel matorral o tras aquellas latas viejas se ocultaba un francotirador. Para ello, lógicamente, aprendieron de sus propios tiradores, que fueron los que les explicaron como un parapeto de sacos totalmente desordenados eran los ideales para abrir entre ellos el ínfimo resquicio que precisaban para apuntar, o que un cadáver aparentemente putrefacto cuyo olor alejaría hasta a una hiena era en realidad un monigote tan bien elaborado que ni a escasos metros sería uno capaz de darse cuenta que tal cadáver era falso.
En fin, ya saben vuecedes como hacerse invisibles sin que se note, y no sería ninguna tontería aprovechar estas técnicas para, una vez adaptadas a nuestro entorno cotidiano, disfrazarnos de pared, de farola o incluso de caca de chucho para pasar desapercibidos ante una inesperada visita de la familia política.
Hale, he dicho
![]() |
Solo el fusil delata a este probo súbdito de su graciosa majestad.Cualquiera que estuviera incluso a menos de 20 metros seria abatido sin saber que lo acechaban a menos de un tiro de piedra |
24 comentarios:
Estimado Amo,
Buen post, siempre me han fascinado las artes del tiro de precisión y con sus artículos relacionados con el tema disfruto de lo lindo, así que gracias por ellos. Le quería comentar que relacionado con este tema hay un libro de la editorial Osprey, de la colección de "Fuerzas de Élite" (que tiene varios números que le pueden interesar también, como los Sturmtruppen alemanes), "Los Francotiradores", que narra la historia y la evolución que han ido teniendo a lo largo de los diferentes conflictos. Se lo recomiendo por si le interesa explorar más ese tema, aunque sea para regocijo personal. Espero que siga así con sus artículos, que me encantan.
Un saludo
Le agradezco la información, Sr. desconocido, y de hecho tengo ambas obras. Sin embargo, no verá mucho de ellas en este artículo ya que el mismo trata de algo muy concreto, y para ello he preferido usar fuentes de la época, que me han parecido más curiosas.
Un saludo y gracias por su comentario
Sí, me imaginé que las tendría ya que varias de las fotos que aparecen en la obra fueron las que usó.
Sobra decir que me asombró mucho leer acerca de los puestos de tirador debajo de los cráteres, conocía los árboles huecos, o los "cadáveres", pero nunca había leído sobre los cráteres "huecos". Ciertamente, la necesidad hacía que le diesen caña al coco ideando formas de matar sin ser descubiertos.
Llevo leyéndole ya varios años, y siendo la primera vez que escribo un comentario, me presento aunque sea tarde, si le place, llámeme Barbus Magnificus (un guiño a los fantásticos Monty Python).
Pues me alegro de que se haya decidido a comentar, Sr. Barbus, así como por tener un seguidor tan fiel. No se prive de hacerlo cada vez que le parezca o tenga alguna duda. En cuanto a lo de los cráteres y tal, son métodos de ocultación que aparecen en algunos manuales de la época. Por eso le decía que preferí esas fuentes ya que ofrecían datos menos conocidos
Un saludo
Interesante artículo por el que le felicito una vez más. Un artículo que me ha recordado más a la caza que a la guerra, pero sin olvidar que en ésta se practica la caza mayor en todo su esplendor y con la variante que el cazador puede ser también la pieza de caza. Todo un ejemplo para aquella máxima que se les mete a los soldados en la cabeza "el enemigo no es tonto".
Raro autor ha citado la afición cazadora de los germanos, lo que en esta guerra les favoreció. Por varias obras se menciona a Herman Göring como jefe o algo así de los cazadores del Reich y hay montones de fotos del individuo vestido con atuendos típicos. Y que, además, en esta guerra estaba por allí de as de la aviación.
Es asombrosa la capacidad humana para montar señuelos y ocultarse, una lástima que algunos con estrellas tardaran en darse cuenta de las ventajas del camuflaje a pesar de las muchas lecciones históricas como esa de la guerra de los boers o de su guerra en Afganistan en la que a los brits les dieron brea a base de bien. No se donde leí una queja de un oficial sobre que "eran unos cobardes, no daban la cara..." Eso combinado con la legendaria puntería y no menos legendaria vista de águila de los lugareños, tuvo que ser traumático para los entonces dueños del mundo.
Lo del blanco de los ojos es un detalle importante. He tenido ocasión de comprobarlo, en condiciones de poca luz es como iluminar al propietario y con luz, según el lugar, también.
La cosa, Sr. Antonio, es que los british han sabido montar una serie de fabulosos mitos sobre ellos mismos, y encima han logrado que todo el mundo se los crea. Hasta han sabido convertir desastres militares como la famosa carga de la Brigada Ligera o la matanza del Somme poco menos que como gloriosas victorias. En fin, que les den.
En cuanto a lo del blanco de los ojos, fueron las máscaras las que pretendían precisamente ocultarlos con la sombra que proyectaban sobre los mismos. Y si se fija en las pelis esas donde salen tipos con la jeta pintada de camuflaje, pues más se notan. Solo con unas rendijas por delante o con sombra abundante pueden taparse.
Un saludo y gracias por su comentario
ya me habia asustado su ausencia del blog estos dias, pensaba que algun cuñado le habia dañado la pc
esos gabachos con esos trajes parecen marcianos si que te matarian del susto si tuvieras estres de trinchera y anduvieran en la oscura noche cazandote...
sabia los de los arboles, caballos pero nunca supe lo de los crateres hasta hoy, interesante dato la verdad.
me disfrazaria de caca de perro si eso amerita alejar a esos cuñados hipócritas que me quieren venir a evangelizar con sus burradas de "sabias que lois pasteur eran cristiano baustista junto con galileo y fleming?
PD: se le olvido maldecir a nelson cada vez que mencionaba a los tommies... lo hare por usted si desea: Dios maldiga a Nelson!
A veces la musa se va de parranda y tarda unos días en volver, de ahí que pasen algunos días de sequía. Pero descuide, bicho malo nunca muere.
Por lo demás, le agradezco sus maldiciones suplentes. Un saludo
¿Ha pensado Ud.en hacer un libro sobre las partes de un castillo y fortalezas?.Me da la impresión que sería muy didáctico y ameno.
una pregunta fuera de tema ¿el kar 98 estuvo en la primera guerra mundial? ¿o solo el gewehr?
tandra algun post de medidas y armas antitanques de la PGM?
La Kar 98 entró en servicio a mediados de los años 30, y de momento no he publicado nada sobre cuestiones anti-carro,pero todo se andará, descuide.
No solo lo he pensado, Sr.Jgr, sino que lo tengo casi terminado hace tiempo. No lo concluí antes por el tema de la forma de publicarlo, pero ahora que en Amazon se puede hacer en auto-edición impresa, pues espero que en no mucho tiempo pueda darle término.
Un saludo
Muchas gracias. Avise cuando lo publique.
Descuide, descuide, tan magno acontecimiento será anunciado a bombo y platillo :-))
Estimado Sr. del Castillo, vuestra merced tiene en este blog material suficiente para una enciclopedia muy atractiva sobre asuntos militares. Incluso ya puestos, una serie de televisión ya que le daría dignidad a un tema que en la tele actual la mayoría de las veces es una porquería insufrible. Es una excelente noticia este anuncio y espero esos bombos, platillos y cornetas anunciando los fastos.
Será celebrado adecuadamente. Saludos cordiales.
Estamos en ello, Sr. Antonio, pero no imagina lo endiabladamente difícil que es maquetar cada página. Pones una imagen y desaparecen dos párrafos, los pones en su sitio y al poner el cuadro de texto de la imagen aparecen los que antes desaparecieron, con lo que te encuentras con dos párrafos repetidos que, al eliminarlos, también se llevan por delante la puñetera foto. La verdad, he estado esta tarde por dos veces con la botella de lejía apoyada en el labio. En fin, todo se andará, descuide.
Un saludo y gracias por su interés
si el sr castillo hace de su blog algún programa de tv le censurarían los "políticamente correctos" su humor negro y las maldiciones hacia nelson o al enano corso por no decir también algunas imágenes "fuertes" dejando un lado lo que hace peculiar sus entradas: su forma de narracion, una enciclopedia seria mejor opcion
:O entonces la kar 98 no estuvo en la primera guerra mundial?
A ver, hubo una versión carabina, la 98a, muy parecida a la Kar98k que todos conocemos, pero no igual. Entiendo que cuando hablamos de Kar98 nos referimos por norma al fusil reglamentario usado durante la Segunda Guerra Mundial.
En cuanto a lo políticamente correcto me da dos higas. Bastante soporta uno a diario con las soplapolleces de los de siempre para, encima, unirse a su nauseabunda dialéctica para memos de solemnidad. Anda y que les den por donde amargan los pepinos.
Un saludo
No digo que se iba unir a los soplapollas, solo que como va estar en tv ya sabe como es el gobierno, no vaya ser que atenten contra su vida o lo censuren usted y a su blog
Por lo demas gracias por la aclaracion que no me dejaba dormir sobre el kar 98
Un saludo
¿¿¿Que yo voy a estar en la televisión, dice???
Probablemente XD
Lo dudo muy mucho
Publicar un comentario