Bueno, prosigamos...
En el artículo anterior pudimos ver los entresijos y el funcionamiento de estos chismes tan abrasivos, así que hoy toca ver los distintos modelos que entraron en acción.
El padre de todos los lanzallamas podemos verlo en la ilustración de la derecha, que corresponde a la hoja de patente 134.348 fechada el 25 de abril de 1901. Ese trasto con apariencia de lavadora prehistórica fue el invento que Fiedler presentó como "un método para producir grandes masas de llamas", y estaba compuesto por un gran depósito que, además del combustible, incluía otro en su interior para el propelente. Como se puede ver, disponía de un manómetro para controlar la presión del mismo, una manguera flexible para facilitar su manejo, una lanza rígida y, al final, una bocacha donde se colocaba una mezcla incendiaria que se encendía a mano mediante un frictor para inflamar el combustible que salía por la boquilla. Este principio tan básico fue el que adoptaron la práctica totalidad de los lanzallamas que fueron surgiendo en el mundo a lo largo del tiempo.
En principio, los lanzallamas no estaban concebidos como armas portátiles, sino estáticas. De hecho, antes de que la guerra de trincheras se convirtiera en una siniestra realidad, el uso que se les pretendía dar era como barrefosos en las fortificaciones en uso a finales del siglo XIX y principios de XX. De hecho, se habían realizado proyectos para la instalación de aparatos en los fosos para expeler chorros de cualquier líquido inflamable impulsado con aire comprimido, pero eran excesivamente complejos y caros de fabricar e instalar, así que fueron enviados a los enormes baúles de los recuerdos que siempre hay en todos los estados mayores del planeta. Sin embargo, el nuevo concepto creado por Fiedler y, posteriormente, mejorado con las aportaciones de Reddemann, el bombero reciclado en pirómano, permitió fabricar tanto lanzallamas pesados para uso estático, o sea, defender posiciones, como portátiles, mucho más versátiles ya que permitirían acompañar a las tropas durante sus avances y acojonar a los enemigos con sus pavorosas llamaradas. El primer lanzallamas pesado fue el Groβe Flammenwerfer (literalmente lanzallamas grande), más conocido por su acrónimo Grof, modelo 1912.
Como vemos en la ilustración superior, obtenida de una foto procedente de un Grof capturado por los british (Dios maldiga a Nelson) en 1915, constaba de un depósito para el combustible (véanse los distintos tipos en el artículo anterior) con una capacidad de 75 litros. Este depósito medía 102 cm. de alto por 51 cm. de diámetro, y estaba acompañado por dos bombonas de propelente que le proporcionaban un alcance de entre 35 y 40 metros, si bien el tema de la longitud de la llamarada siempre era teórico ya que influía tanto el tipo de combustible que se usase, así como la dirección del viento. Recordemos que los tedescos disponían de tres tipos de mezclas más o menos densas que usaban según la temperatura ambiente y que, en determinadas ocasiones, también sufrían una dispersión mayor cuando había viento lateral, en cuyo caso era necesario una mezcla más densa para evitar que el combustible se pareciera más a una rociada de espray matamoscas que un chorro decente. En cuanto a la autonomía, era de 45 segundos en llamarada continua.
El Grof tenía a su servicio una dotación de cinco hombres o Groftrupp: el Rhorführer, operador de la larga lanza de 175 cm. de largo que se roscaba en un casquillo de bronce del extremo de la goma (podía tener varios metros de largo); dos asistentes, uno para sujetarla que se colocaba tras él cuando entraban en acción y otro, como vemos en la foto, para arrimarle una antorcha cada vez que había que abrir fuego. Estas antorchas no eran ningún alarde tecnológico, sino un simple tubo metálico con un tocho de trapos empapados en queroseno o gasofa en el extremo. A los asistentes se sumaban dos Grofleute, los hombres destinados a mover el lanzallamas o acarrearlo cuando había que avanzar o retroceder y, además, los encargados de manejar los mandos que vemos en la foto superior derecha. A y A' son las llaves de paso para regular el flujo de combustible ya que podía añadirse un segundo lanzallamas en tándem para aumentar su autonomía, para lo cual disponía del casquillo B donde se roscaba el tubo correspondiente. C son los tanques de propelente, nitrógeno en este caso; E es una válvula de seguridad por si se producía un atasco o similar, que no explotase el chisme entero, D es la rosca donde se colocaba el manómetro (que no aparece en la foto), y F es el codo de bronce donde se conectaba la manguera.
En 1916 el Grof fue sustituido por una versión más ligera y versátil, el Leichtgrof (literalmente lanzallamas grande ligero) que vemos en la foto de la derecha, un modelo que estaba provisto de una sola bombona de propelente pero que, no obstante, pudo mantener el mismo alcance y autonomía que su hermano mayor. Su menor peso lo hacían más manejable e incluso susceptible de ser usado en determinadas acciones además de las meramente estáticas propias de estos lanzallamas pesados ya que podía ser transportado por dos hombres. Pero su verdadero potencial estaba en su uso múltiple uniendo dos o tres Leichtgrof para formar uno solo, con lo que lógicamente se aumentaba de forma notable la autonomía. Varios de estos chismes podían formar literalmente una barrera de fuego absolutamente infranqueable. Los enemigos se atrevían con las balas de las ametralladoras y la metralla de la artillería pero, ¿quién atraviesa una muralla ardiente?
En la foto de la izquierda podemos ver el engendro ígneo, en este caso formado por tres Leichtgrof que, si lo observamos, están unidos por los codos de bronce donde se conectaban las mangueras. Estas eran a su vez roscadas a una boquilla con tres casquillos donde se acoplaba la manguera principal. El resultado no podía ser más estimulante ya que un grupo de dos lanzallamas veía su autonomía aumentada hasta los 70 segundos, mientras que tres, como los de la foto, alcanzaban nada menos que 120 segundos, o sea, dos minutos de interminable apocalipsis. Ojo, puede que a más de uno le puedan parecer autonomías muy breves, pero en las filmaciones de la época en las que se muestran ensayos y entrenamientos se puede comprobar que una simple llamarada de dos segundos se podía hacer interminable, y más si tenemos en cuenta que, cuando esta cesaba, todo objeto que hubiese alcanzado y que fuese combustible permanecería ardiendo incluyendo a los desgraciados que pillaba por medio. Recordemos que bastaba un segundo para quemar el oxígeno del interior de una casamata, y que el monóxido de carbono que producía la llama podía asfixiar a un hombre al instante. Aquí no servían de nada las máscaras antigás porque no se trataba de cerrar el paso a una substancia tóxica, sino de que no quedaba aire para respirar.
Pero, a pesar de su abrumadora eficacia, el verdadero potencial de estas armas no estaba en los modelos estáticos, sino en los portátiles, que como ya se comentó en su momento podían convertir una posición enemiga en un horno crematorio a 1.200º de temperatura, capaces de incinerar todo lo que pillaba a su paso y, como efecto secundario, desestabilizar estructuras no combustibles como el ladrillo o el cemento, que no ardían pero sí quedaban muy tocadas en lo tocante a su solidez a causa de la temperatura. Recordemos igualmente el "efecto buscador" de las llamas que, en una angosta trinchera, se metía por todas partes, no sirviendo de nada resguardarse de ellas como se hacía con las balas o la metralla. La elocuente imagen de la derecha, obtenida de un fotograma coloreado de una filmación original de la época, deja claro que nadie haría otra cosa que salir corriendo para escapar de las llamas, cuyo devastador poder se veía complementado con el fuego de las LMG-08/15 y las bombas de mano de las unidades de asalto que se nutrían con lanzallamas.
El primer modelo operativo de lanzallamas portátil fue el Kleine Flammenwerfer (lanzallamas pequeño) modelo 1912 que, como su hermano mayor, también fue abreviado con las iniciales de ambos palabros: Kleif. Esta arma estaba formada por un cilindro de acero construido en tres partes, una central y los dos extremos soldados unos a otros obteniendo un recipiente de 60 cm. de alto por 25 cm. de diámetro. En el interior estaba el depósito de propelente y el combustible, como pudimos ver en el gráfico que presentamos en el artículo anterior para detallar el funcionamiento de estos chismes. Su peso cargado era de 32,2 kg., y contenía 16 litros de combustible que le daban una autonomía de 15 segundos y un alcance de 20 metros. Como vemos en la foto se sujetaba en la espalda mediante un arnés formado por una estructura de acero forrada de cuero por su parte externa para reducir roces. Para no estorbar en caso de emergencia, carecía de cinturón, y solo se sujetaba mediante las trinchas. En la foto superior vemos a un probo incinerador en prácticas con su flamante Kleif y con la jeta protegida por una máscara para evitar ponerse más moreno de la cuenta.
El Kleif 1912 lo servía un Flammenwerfertrupp formado por dos hombres: el Kleifträger, que era el que lo llevaba encima y manejaba la lanza, y el Hilfsmann, un asistente cuyo cometido era accionar la llave de paso A del gráfico de la derecha cada vez que se lo ordenara su compañero. Contrariamente a su hermano mayor, en vez de una manguera estaba equipado con una lanza unida directamente al depósito mediante un codo con capacidad para girar hacia arriba y hacia abajo. Durante el transporte, la lanza, que era telescópica y por ello permitía orientar la bocacha en cualquier dirección, se anclaba en el clip B. La pieza C es una tapa metálica destinada a proteger el tapón de llenado de propelente y el manómetro. Esta tapa se ajustaba roscándola al depósito. La pieza D era una válvula de seguridad y, finalmente, las piezas E y E' eran los anclajes para el arnés. En la parte inferior del depósito vemos unas protuberancias estampadas en la misma chapa que actuaban como patas, tres en total. Por lo demás, podemos ver que se le podían instalar dos casquillos para sujetar la bocacha, uno con un ángulo de 45º y otro recto. El primero estaba concebido para lanzar llamaradas sobre los parapetos de las trincheras propias, o bien para calcinar enemigos resguardados en casamatas cuyas troneras estaban a cierta altura. Se intercambiaban sin problema ayudándose con una llave. Por último, señalar que el llenado de combustible se efectuaba por el lado opuesto, donde tenía un tapón acodado. Y referente al color, eran pintados, como vemos, de un tono marrón rojizo si bien no había una norma absoluta en este sentido, y podían verse también en negro o en el típico gris de campaña alemán.
Un Kleifträger con jeta de satisfacción puramente germánica. Aunque el 1912 no era ninguna maravilla, nada más empezar el conflicto ya dieron sustos de categoría a los enemigos |
No hacía falta crear un nuevo modelo, sino simplemente modificar el principal inconveniente del 1912: la lanza unida al depósito. Como vemos en el gráfico, un pequeño tramo rígido quedaba unido al mismo y, al igual que su antecesor, podía girar hacia arriba y quedar anclado en el clip en posición vertical para hacer más cómodos los desplazamientos. Pero a partir de ahí comenzaban los cambios, consistentes en una llave de paso de ¼ de vuelta seguida por una manguera de goma de presión y una nueva lanza de 150 cm. de largo igualmente provista de una llave de paso. Nueva arma implicaba también nueva distribución de personal, y el Flammentrupp de solo dos hombres se cambió por un Kleiftrupp de cuatro: un operador para la lanza, que era el que dirigía el fuego y abría y cerraba a voluntad la llave de paso de la misma; un asistente que, por lo general, se encargaba de que la manguera no entorpeciese los movimientos de su compañero; un hombre que en este caso se encargaba de transportar el arma y manipular la llave del propelente y la llave de paso del combustible, y todos ellos al mando de un Truppführer que, por lo general, era un suboficial.
Las mismas unidades de lanzallamas se encargaban del mantenimiento de sus armas en el frente |
En esta ocasión se optó por un diseño totalmente nuevo llevado a cabo por el 3er. Batallón de Zapadores de la Guardia, el modelo 1915. Como podemos ver en el gráfico, la bombona de propelente se situó fuera del depósito, lo que suponía poder aumentar el volumen de combustible en tres litros, hasta un total de 19 y, más importante aún, en caso de avería podía sustituirse por otra mientras que se reparaba la anterior sin inutilizar el lanzallamas. Por otro lado, colocar el depósito de propelente en el exterior suponía también un aumento en la autonomía, que se alargó hasta los 25 segundos, y en el alcance al disponer de más carga propelente, llegando a los 25 metros. Según podemos apreciar, sobre la bombona del propelente se encontraba el manómetro y la llave de paso del mismo. La conexión con el depósito se efectuaba mediante un tubo flexible, y la salida del combustible la vemos en la parte superior, con un tubo rígido inicial seguido de una manguera y una llave de paso. A continuación se conectaría la lanza, también con su llave de paso para el operador.
Sin embargo, el tubo de salida superior parece que no fue enteramente satisfactorio, más que nada por obligar al portador del lanzallamas a llevarlo sobre el hombro, como podemos ver en la foto superior. Así pues, se modificó en un segundo modelo que, como vemos en el gráfico, se sustituyó el tubo inicial, que además no ofrecía la solidez necesaria en esa posición, por otro que descendía por la costado derecho del depósito, sujeto al mismo mediante una abrazadera y con la llave de paso y su casquillo al final del mismo. Este sistema permitía al portador, igual que en el caso del modelo 1914, llevar la manga debajo del brazo y verse con menos estorbos cuando llegase la acción. Por cierto que, como salta a la vista, en este modelo se sustituyeron las tres patas de estampación por otras rectas soldadas al depósito, y se colocó una tapa roscada sobre el manómetro, una pieza bastante delicada de la que no podían prescindir porque era la que indicaba la cantidad de propelente que quedaba en la bombona. Finalmente, se añadió un asa en la parte superior del depósito para facilitar su manejo a la hora de colocárselo en la espalda o para transportarlo cuando estaban en retaguardia.
Y a todo lo señalado, se planteó aumentar su autonomía mediante el mismo sistema seguido con sus hermanos mayores haciendo uso de dos lanzallamas. Según vemos en la foto, bastaba unir una la lanza de 150 cm. de largo dos mangueras, una de 150 cm. y otra de 3 metros mediante un casquillo en Y, con lo que se aumentaba el volumen de combustible hasta los 38 litros y, por ende, al doble de tiempo funcionando. Como podemos imaginar, esta combinación resultó devastadora cuando los aguerridos Pioniere se colaban en las trincheras de gabachos y british y las dejaban convertidas en una porquería humeante. Lógicamente, en este caso el Kleiftruppe se vio aumentado de personal, añadiendo tres hombres a los cuatro habituales.
En 1916 se recuperó la antigua conformación del modelo 1914 con su misma capacidad y dimensiones, pero con la cuestión del tubo del propelente solventada. Se limitaron a algo tan básico como colocar dicho tubo en el exterior, pero manteniendo la bombona dentro de la carcasa principal. Para modificar el alcance y la autonomía se usaron boquillas con el orificio de salida de distintos diámetros. Con una de 5 mm. obtenía 15 segundos de duración y un alcance de 23 metros. Con la de 7,5 mm. se acortaba la autonomía hasta los 12 segundos ya que el flujo era mayor pero, a cambio, el alcance de alargaba hasta los 32 metros ya que era menos sensible al aire. En la foto de la derecha podemos observar con gran lujo de detalles el aspecto de este modelo. En primer lugar, podemos ver el arnés, similar al del viejo modelo 1912, formado por una estructura de acero forrada de cuero. Junto al depósito aparece el tubo flexible que comunica la llave de paso del propelente con dicho depósito, y a la derecha, señalado por una flecha roja, el tapón de llenado del combustible. Sobre el arma vemos el manómetro y la llave de paso cuya tapa protectora ya no iba roscada, sino provista de una bisagra. Las patas estampadas fueron sustituidas por otras soldadas, más fáciles de fabricar, y en cuanto a la manguera y la lanza no hubo cambios salvo en la cruceta señalada con la flecha amarilla, destinada a sujetar la lanza cuando se cambiaba la boquilla. Unas manos sucias y grasientas no podrían agarrar bien el tubo cuando se aflojaba o apretaba el casquillo con una llave, así que esa cruceta solucionaba el problema. Finalmente, conviene reparar en la horquilla que sujetaba el encendedor en la bocacha que estudiamos en la entrada anterior.
Conocida foto que muestra una Kleiftruppe avanzando por unas trincheras haciendo limpieza con un modelo 1916 |
El modelo 1916 aún tuvo que sufrir una modificación más cuando se comprobó que el tubo flexible que llevaba el propelente al depósito era susceptible de romperse o quedar arrancado si se enganchaba en cualquiera de los tropocientos sitios donde engancharse en un campo de batalla, por lo que al año siguiente se eliminó dicho tubo y se sustituyó por otro, rígido en esta ocasión, que iba pegado al depósito por el costado derecho tal como señala la flecha en la foto de la derecha. Por lo demás, el modelo 1917 no sufrió más modificaciones relevantes ya que sus prestaciones eran las mismas que las de su antecesor, incluyendo la opción de intercambiar boquillas de distinto diámetro y la posibilidad de usar parejas de lanzallamas como en los modelos 1915 y 1916. Así pues, podemos decir que, básicamente, se limitaron a cambiar de sitio y de material el tubo del propelente para evitar roturas y averías. Hay que tener además un detalle en cuenta: la entrada en servicio de un nuevo modelo no significaba la retirada de los anteriores, que siguieron funcionando junto a sus sucesores si bien, en el caso de los modelos 1912, 1914 y 1916 podían ser reciclados ya que la carcasa siempre fue la misma. Lo único que habría que modificar llegado el caso era el tubo del propelente y el codo de salida del combustible, reformas que un operario cualificado solventaba en un periquete. Aunque no hay dato al respecto, cabe suponer que a medida que los modelos más viejos se iban estropeando no se reparaban, sino que eran reciclados en uno posterior. Seguramente por ese motivo vemos que el modelo 1917 retomó las patas esferoidales estampadas que no llevaba su predecesor. Simplemente sería la consecuencia de echar mano de las carcasas de los modelos 1912 y 1914 que iban quedando fuera de servicio.
Por otro lado, hubo un cambio en su denominación oficial. Ya no se denominó Kleine Flammenwerfer, sino Mittlere Flammenwerfer (lanzallamas mediano). ¿Por qué ese cambio, si era del mismo tamaño que los anteriores? Pues porque aquel mismo año apareció un nuevo modelo totalmente distinto, más pequeño pero que rompía por completo la pauta de diseño marcada por Fiedler desde primera hora.
Se trataba del Wechselapparat (literalmente aparato de cambio o sustitución) modelo 1917, abreviado como Wex. El Wex fue diseñado y fabricado por el Regimiento de Reserva de Zapadores de la Guardia, y no se parecía en nada a todo lo visto hasta su distribución en mayo de aquel año. Era un chisme tan innovador que parecía sacado del armero de Darth Vader y, además, venía a solventar todos los problemillas que sus antecesores habían venido arrastrando desde el primer modelo. Como vemos en la foto, el Wex estaba compuesto por un rosco de 46 cm. de diámetro que era el contenedor de combustible, y en el interior la bombona para el propelente. La capacidad del depósito era inferior a la de sus antecesores, disminuyendo hasta los 11 litros, pero eso no supondría ningún impedimento, al menos en teoría, porque el proyecto inicial contemplaba que cada Kleiftrupp estaría equipada con tres depósitos que se irían cambiando- de ahí su nombre- a medida que se fuera agotando cada uno de ellos.
Para realizar la sustitución cuando antes, la manguera estaba provista de un cierre rápido con dos palancas que crimpaban el casquillo de engarce que podemos ver claramente en la foto de la izquierda. Cuando el combustible se agotaba, el portador del lanzallamas cerraba la llave de paso (flecha roja) y abría las dos palancas (flechas negras) que liberaban el manguito del arma. A continuación era relevado por un compañero que hacía la operación inversa: conectaba el manguito con la manguera, cerraba las palancas y abría la llave de paso. Sin embargo, parece ser que esto no pasó de la teoría y los ensayos iniciales ya que en combate no era viable, por lo que el Wex se tuvo que conformar con su escasa autonomía. Con una boquilla de 5 mm. lograba un alcance de 25 metros durante 20 segundos, mientras que con la de 7,5 mm. alcanzaba los 30 metros, pero reduciendo su autonomía a apenas 9 segundos que había que aprender a aprovechar al máximo.
En las foto de la derecha vemos sus partes más reseñables. En la foto A podemos apreciar la bombona de propelente, que estaba fijada al depósito por la parte superior con una simple tuerca. Por la parte inferior sale el tubo que lo comunicaba con el depósito de combustible. Lo que aparece como palometa de fijación era para, junto a dos presillas situadas en la parte superior, unir el arma al arnés. En la foto B podemos ver la parte trasera, donde se aprecia en primer plano el manguito de salida y la llave de paso, así como el manómetro y el tapón de llenado del depósito. El tapón de la bombona queda oculto por el arnés, lo que obligaba a desmontarlo cada vez que había que reponer propelente, motivo por el que se diseñó dicho arnés de forma que solo hubiera que aflojar la palometa para separarlo del lanzallamas.
En esta otra foto vemos con detalle la cara interior del arnés que, como era habitual, estaba fabricado con un armazón metálico recubierto de cuero. Los círculos rojos señalan las pestañas donde se enganchaba el Wex, y el amarillo la pletina donde se ajustaba la palometa. Volviendo al lanzallamas, el circulo azul nos señala el tapón de llenado, que aquí se ve con más detalle, así como la fijación de la bombona al rosco (círculo verde) y en magenta un asa para desmontarlo con más comodidad. El peso total del arma cargada con combustible y propelente era de solo 25 kilos, motivo por el que sus antecesores fueron recalificados como medianos, siendo de ese modo el Wex el único Kleif operativo durante el último año del conflicto.
Los british y sus primos yankees se quedaron perplejos cuando vieron esta virguería germánica, totalmente distinta a los modelos vistos hasta entonces. Tanto les impresionó que los isleños, que llevan en la sangre el pirateo contumaz, no dudaron en copiarlo para usarlo en la guerra siguiente si bien le implantaron mejoras como un encendedor automático de cordita. El chisme, denominado oficialmente como Lanzallamas Portátil Nº 2 y apodado como "lifebuoy" (salvavidas) por la forma del depósito y "sombrero" (así, en español) por su semejanza a los enormes sombreros charros usados en Méjico, dio guerra a base de bien, paradojas del destino, precisamente contra sus propios creadores. Con todo, donde le sacaron bastante jugo a este aparato fue en la jungla birmana, donde los honolables guelelos del mikado se camuflaban como nadie y solo las repentinas subidas de temperatura producidas por los lanzallamas los persuadían para que abandonaran sus refugios a toda velocidad.
Y para terminar, la pregunta que muchos estarán preparando para ponerla en los comentarios: ¿explotaban los lanzallamas cuando eran alcanzados por una bala? No. Ni el nitrógeno ni el dióxido de carbono usados como propelente son combustibles, por lo que si se perforaba el depósito simplemente se producía una fuga. Otra cosa es que le hicieran un agujero cuando estaba lleno y, como pasa con los aerosoles modernos, la repentina fuga de gas reviente el envase, pero no producía esa bola de fuego que sale en las pelis porque no ardía. Y si lo que alcanzaban era el combustible, pues menos aún salvo que usaran una bala trazadora cuyo fósforo lo incendiara, pero no necesariamente tenía que explotar, sino que ardería a medida que saldría por el agujero. En realidad, este dilema no es nuevo, y algunos british aseguraban que ocurría, pero los tedescos, empezando por el general Otto von Below y acabando por la oficialidad de las unidades de Pioniere aseguraban que era un camelo, y que en caso de ser alcanzados la misma presión haría salir el combustible o el propelente sin más historias. Hubo incluso testimonios por parte de los yankees que coincidían con dicha afirmación, habiendo visto lanzallamas alcanzados por la metralla sin que hubieran explotado ni nada semejante. La foto superior muestra un Wex capturado por los yankees en marzo de 1918 que presenta un enorme desgarro en el depósito, alcanzado por una bomba de mano. Como salta a la vista, no explotó. El que llevaba el lanzallamas tampoco explotó, pero lo dejaron listo de papeles al pobre.
Bueno, criaturas, basta de momento, que en esta ocasión me he enrollado en demasía si bien ha merecido la pena. Dudo que haya un solo cuñado que, desde hoy, se atreva a mencionarles la palabra lanzallamas.
Hale, he dicho
ENTRADAS RELACIONADAS:
No hay comentarios:
Publicar un comentario