Prosiguiendo con el tema guillotinero, puede que más de uno y más de dos piensen que el tipo de máquina surgido a finales del siglo XVIII del diseño de probo fabricante de clavicémbalos que vimos en el artículo anterior permaneció invariable con el paso del tiempo. Bueno, pues va a ser que nones. Como ya se comentó, la guillotina de Schmidt era un artefacto bastante básico que, entre otros, adolecía de un problema que nunca se solucionó: el efecto del golpe del mouton lastrado contra la base de los largueros. El mouton se deslizaba a lo largo de los mismos mediante unas simples lengüetas de madera que, al golpear contra el final de las acanaladuras, más temprano que tarde acababa provocando la rotura de alguna parte de la máquina a pesar de que los verdugos intentaban amortiguar el brutal encontronazo metiendo en las acanaladuras trapos o trozos de cuero. Por otro lado, el cepo, lunette (luneta) según su denominación oficial) se accionaba a mano, es decir, el verdugo tenía que sujetar la mitad superior mientras que sus ayudantes empujaban al reo hacia adelante hasta que introducían su cabeza en el mismo, cerrándolo a continuación. Pero la dilatación de la madera en época de lluvias o excesiva humedad ambiental también podía producir más de un problema, bloqueándolo y, por ende, produciendo irritantes demoras en la consumación de la pena capital.
![]() |
| La hora de asumir los crímenes cometidos. En justicia, el causante de un vil asesinato no merece menos que sufrir el mismo miedo y la misma angustia que su víctima inocente |
Así pues, la enorme cantidad de guillotinas del modelo revolucionario fueron eliminadas, y el pequeño ejército de verdugos locales fue enviado al paro porque se decidió establecer un cuerpo de ejecutores más reducido pero, al mismo tiempo, más profesionalizado. Se dividió el territorio metropolitano en cuatro zonas, cada una con su verdugo y tres ayudantes, aparte de los que ejercían en las colonias de la época. Así, cuando había que cumplir una sentencia se trasladaba la máquina desmontada a la ciudad donde debía ejecutarse al reo y se montaba durante la madrugada del día fatal. Un nutrido contingente de gendarmes se encargaba de mantener a raya a los curiosos para que no molestaran a los operarios y, a la hora señalada, el reo salía por la puerta de la cárcel para darse de narices con la máquina lista y cuatro probos raspacuellos vestidos de negro, con sombrero de copa- posteriormente se sustituyó por un bombín- y con jeta de circunstancias. En menos de dos minutos todo había terminado, el cadáver del reo era trasladado a la morgue de turno y la guillotina rápidamente desmontada, embalada y devuelta a París o al distrito judicial de procedencia. En resumen, algo parecido al sistema que había en España: cada Audiencia tenía bajo su jurisdicción varias provincias atendidas por un verdugo que no precisaba de ayudantes, y cuando era requerido partía a la prisión de destino con los hierros depositados en la Audiencia de origen. Una vez ejecutado el reo, volvía a casa y se acabo lo que se daba. Por cierto que aquí no se precisaban de ayudantes porque, como vimos en su momento, el garrote era un artefacto pequeño, fácil de usar, no requería una instalación compleja y lo peor que podía pasar era que el reo forcejease ante la vista del palo, en cuyo caso eran los mismos funcionarios de prisiones que lo escoltaban los que se encargaban de inmovilizarlo hasta que el verdugo le ajustaba el corbatín y volteaba el manubrio, acabando con sus miserias en un periquete.
![]() |
| Ejecución en Arras en 1869. Obsérvese que la máquina está instalada aún sobre un patíbulo, accesorio que sería abolido al año siguiente |
Detallo estos temas maritales como una curiosidad bastante curiosa, y es que en Francia se habían formado auténticas dinastías de verdugos, familias cuyos miembros "heredaban" el cargo generación tras generación. Por ejemplo, el clan de los Sanson contó entre sus retoños nada menos que dieciocho verdugos y, como si de la realeza se tratase, se matrimoniaban entre ellos para mantener el monopolio de la muerte legal. Este fue el caso de Berger que, además, al emparentar con Roch veía a su alcance lograr el cetro verduguil en pocos años porque su suegro, que había ejercido como ayudante de Jean-François Heidenreich hasta su muerte de 1871, fue designado "Monsieur de París", denominación coloquial que se daba al verdugo jefe de la Francia metropolitana con sede en París. O sea, el mandamás, el ejecutor nº 1, el de más categoría y que cobraba más tanto de estipendio mensual- 6.000 francos-como por las primas que se abonaban por cada ejecución. Este Heidenreich fue el primero en ostentar dicho rango, y Roch fue designado como sucesor por su fama de hombre serio, cumplidor y eficaz en su oficio.
![]() |
| Louis Deibler ante su máquina |
![]() |
| Clément-Armard Fallières (1841-1931), el presidente bondadoso que hizo honor a su nombre de pila |
![]() |
| Anatole Deibler, el "heredero", revisando una guillotina Berger en el almacén de la calle Folie-Régnault |
En lo referente al proceso seguido para la ejecución, como ya se ha dicho anteriormente, el reo era avisado con escasa anticipación para que se dispusiera a enfrentarse a la muerte. Como ya podemos imaginar, cada cual se lo tomaba a su manera, desde desmayos y pataletas rebosantes de furia a la más absoluta frialdad. Tras recibir auxilio espiritual si era su deseo, se maniataba al reo y se le cortaba el cuello de la camisa blanca que le facilitaban, bajándola hasta dejarle los hombros al descubierto. Se le ofrecía un chute de ron y un cigarrillo y, a continuación, la lúgubre comitiva se ponía en marcha hacia la salida de la cárcel. Escoltado por dos guardias marchaba el reo seguido de los testigos habituales: el director de la prisión, un representante del tribunal, de la fiscalía, el abogado defensor, etc. Al salir a la calle, a escasos metros del portón, ya aguardaban el verdugo, su ayudante principal y dos ayudantes secundarios.
La máquina estaba dispuesta con la báscula en posición vertical y el cepo abierto. No era raro que el pasmo producido por la visión de la guillotina dejase bloqueado al reo, que era rápidamente llevado en volandas y puesto en manos de los ayudantes del verdugo que, aprovechando el estado de atontamiento del sujeto, era colocado rápidamente en la báscula y colocado horizontalmente. Cuando la cabeza asomaba por el cepo, el ayudante principal la agarraba por el pelo o, caso de no tenerlo o llevarlo muy corto, por las orejas, motivo por lo que los apodaban como "el fotógrafo", por aquello de colocar la cabeza del fotografiado en la pose adecuada. En ese instante, el verdugo presionaba el pulsador que liberaba el cepo, dejando la cabeza atrapada y, prácticamente al mismo tiempo, accionaba la palanca del mecanismo que retenía la cuchilla, que caía aproximadamente a una velocidad de 4 metros por segundo.
Por último, un ayudante empujaba el cadáver al cajón de mimbre colocado a la derecha de la máquina, donde también iba a parar su cabeza. Este cajón contenía en realidad otro, en este caso de cinc, que se cubría con una capa de serrín para empapar la sangre. El tiempo transcurrido desde la salida del reo por la puerta hasta que la cuchilla segaba su cuello y acababa en el cajón duraba menos de 30 segundos. Finalmente, y sin más demora, se limpiaba la máquina de sangre, se desmontaba y se acabó la fiesta. Caso de ser una ejecución múltiple, uno de los ayudantes limpiaba la cuchilla y la báscula de restos de sangre, se enganchaba la cuchilla para volver a colocarla en posición y se repetía todo el proceso, que era fotografiado por el mogollón de periodistas que acudían al evento hasta que en 1909 se prohibió sacar imágenes de las ejecuciones. El gobierno aducía que era algo, digamos, inmoral el hecho de propagar ese tipo de fotos en los periódicos, pero está de más decir que se siguieron sacando fotos y, cuando surgió el cine, películas. Los periodistas pagaban a los vecinos de las viviendas circundantes un buen dinerito por permitirles sacar fotos y/o películas debidamente ocultos entre los visillos hasta que el gobierno decidió acabar con las ejecuciones públicas en 1939.
![]() |
| Foto de una guillotina a medio montar depositada en la cárcel de Fresnes. La imagen es de las que se permitieron hacer en 1981. Como podemos ver, la máquina está flamante |
Bueno, tras este extenso introito que, además de para conocer a Berger nos ha servido también para conocer con detalle el desarrollo de la pena capital en Francia, veamos los entresijos de la máquina, que al cabo es a la que dedicamos la entrada de hoy.
La guillotina Berger era un artefacto muy bien diseñado, con mecanismos sólidos y eficaces y, lo más importante, sin los defectos que arrastraba el modelo de Schmidt. Para su construcción, además de madera de roble se hizo un uso extenso de los metales, en concreto bronce y acero para reforzar las zonas susceptibles de más desgaste y, como ya anticipamos, estaba concebida para ser montada y desmontada con facilidad. De hecho, parece ser que bastaban unas tres horas para tenerla a punto. Como vemos en el gráfico de la izquierda, a la base se le añadió un travesaño central para mejorar su estabilidad. Ya que desaparecían los patíbulos había que asegurar la nivelación de la máquina para evitar posibles atascos en la cuchilla, etc. Los operarios recurrían a niveles de burbuja para ello, calzando cada travesaño hasta que quedase perfectamente horizontal. A continuación se añadían los largueros, que eran unidos a la base mediante puntales de hierro en forma de T. Todas las piezas eran unidas mediante tornillos de ensamblar. ¿Que no sabe qué tornillos son esos? Pues como los que se han usado desde siempre para, por ejemplo, montar los armarios. Son tornillos con la cabeza esférica o cilíndrica que no se roscan a la madera, sino a casquillos con rosca métrica embutidos en cada pieza, por lo que nunca cogen holgura. Sobre la base, a la derecha, se instalaba la báscula que vemos mejor en el detalle de la izquierda. Era una tabla unida a una corredera mediante una bisagra. Cuando basculaba, el rodillo de acero que vemos en la parte superior ayudaba a empujarla hacia el cepo. La media luna de la parte superior era para facilitar la posición de la cabeza del reo. En cuanto a los mecanismos, en el detalle de la derecha podemos verlos mejor. El superior es la palanca que liberaba la cuchilla accionándola hacia abajo, y el inferior es el pulsador que actuaba sobre la uña que mantenía elevada la mitad superior del cepo. Cuando el reo era colocado en posición, el verdugo lo apretaba, dejando aprisionada su cabeza.Y delante vemos la cubeta de cinc que sustituyó al tradicional cesto de mimbre. Para proteger al ayudante que sujetaba la cabeza del reo se colocaba la pantalla, que vemos cortada en sección, y que era plegable para facilitar su transporte. En cuanto a la cubeta, obviamente era más..."higiénica" que el mimbre tradicional ya que podía ser lavada a fondo tras su uso. De hecho, era habitual que uno de los ayudantes colocara un par de cubos junto a la máquina para estos fines de tipo sanitario, sobre todo cuando se llevaban a cabo ejecuciones múltiples. No era plan de que el siguiente reo pusiera la cabeza en el cepo y, aunque fuera solo un segundo, viera el fondo de la cuba lleno de hematíes de su predecesor.
Pero donde estaba la enjundia era en la parte puramente mecánica, especialmente en lo tocante al mecanismo de retenida de la cuchilla. Estos estaba instalados en el travesaño superior, dentro de una mortaja que los albergaba y que, como vemos en el gráfico, se cubrían con una tapa de chapa. Sobre el travesaño vemos la polea cuya soga también era introducida por el travesaño para enganchar la cuchilla, que estaba provista de una espiga que se encajaba de forma automática en la garra que vemos en el gráfico y que a continuación veremos con más detalle. Para abrir la garra y dejar caer la cuchilla vemos a la derecha el comienzo de una fina barra que descendía embutida en el travesaño hasta la palanca que, al girarla hacia abajo, abría dicha garra y liberaba el pesado mouton con la cuchilla. Dicha barra estaba embutida en una acanaladura que, a su vez, estaba cubierta por una larga chapa de bronce atornillada al larguero.A la derecha vemos con más detalle los mecanismos. En la figura A aparece la garra cerrada. La flecha negra marca la leva que acciona la garra. Bajo ella vemos el resorte que la mantiene en posición horizontal. La flecha amarilla señala el orificio donde se atornillaba la barra que mencionamos anteriormente y que descendía hasta la palanca que liberaba la cuchilla. La flecha roja nos muestra la garra, compuesta de dos piezas con sus respectivos resortes situados en la parte superior que las obligaban a mantenerse cerradas. En la figura B hemos girado la palanca de liberación de la cuchilla. La leva ha basculado, presionando la parte superior de la garra y abriéndola. Como vemos, un mecanismo sencillo y, a la par, sumamente eficaz. La única avería que podía presentarse podría ser la rotura de un resorte, que se cambiaba en un periquete por uno nuevo. Bastaba aflojar el casquillo que lo sujetaba y sustituirlo sin más historias.
Veamos a continuación el mouton y la cuchilla. En la figura A tenemos una vista del lado posterior, o sea, el que mira hacia la báscula. El mouton era enteramente metálico, formado por un bastidor central donde se alojaban los rodillos de bronce que sustituían a las frágiles lengüetas del modelo de Schmidt. A un lado se atornillaba una gruesa chapa con un rebaje para la cuchilla, que se fijaba con tres tornillos pasantes. En la parte superior vemos la espiga- entre ambas figuras podemos ver la misma pieza puesta de perfil- que permitía bloquearla a la garra, así como el gancho para la soga. En la figura B tenemos el lado opuesto, donde se atornillaban otras dos gruesas chapas para lastrar aún más el conjunto, cuyo peso oscilaba por los 40-50 kilos. Las flechas marcan los salientes del bastidor que actuaban como topes cuando el mouton caía. A la izquierda tenemos una vista de un larguero, cuya acanaladura estaba enteramente forrada por una chapa de bronce para evitar desgastes. En el detalle vemos el muelle helicoidal que amortiguaba el impacto del mouton. Como vemos, Berger cuidó hasta el más mínimo detalle para lograr una máquina tan completa como para estar operativa más de un siglo sin necesidad de la más mínima modificación o mejora.
En este otro gráfico tenemos una vista de la parte delantera. En el detalle veremos mejor cómo la garra atrapaba la espiga. Este mecanismo, que se sepa, nunca falló. Solo en las dos primeras máquinas se detectó un pequeño error en su posición. Como vimos en el gráfico anterior, la espiga no es recta, sino que avanza para ajustarla al sitio donde asoma la garra. Bien, pues el error consistía en que podía golpear el cepo si al caer el mouton éste no estaba aún cerrado, lo que sucedió más de una vez debido a que el verdugo, por abreviar, prácticamente accionaba el pulsador y la palanca al mismo tiempo. La solución fue sencilla: simplemente se puso al revés y se acabó el problema. Por lo demás, son reseñables los dos travesaños de acero, uno bajo el cepo y otro a media altura, para dar más estabilidad y solidez a los largueros. Las flechas señalan dos ganchos cuya misión era impedir que la soga se interpusiera en la caída de la cuchilla. Además, vemos que el cepo estaba enteramente forrado con una chapa de bronce, lo que facilitaba su limpieza y, más importante aún, reducía o eliminaba la posibilidad de que la madera del cepo se dilatase con las consecuencias que ya hemos comentado.Y por último, una vista desde la parte trasera. En el gráfico vemos la soga que, gracias a los ganchos, no se interpone entre los mecanismos. Vemos la cara posterior del cepo, que en este caso no estaba forrada de metal y que conservaba el rebaje para el cuello del reo. En esta vista lo hemos presentado abierto. La flecha blanca señala las dos láminas de bronce entre las que se deslizaba, y el asa que permitía al verdugo subirlo sin miedo a que una repentina caída de la cuchilla lo dejase sin mano. La flecha negra marca el tablero lateral de la báscula, por donde el cadáver del reo caía a la cesta. Lo hemos representado apoyado sobre un par de patas articuladas, pero en algunas fotos da la impresión de que estaba apoyado sobre el borde de dicha cesta. Es posible que se optara por ambas formas. Este tablero lateral se fijaba a la báscula mediante unas bisagras unidas por una larga y fina barra que actuaba como si de un pasador se tratase. En el extremo se doblaba en forma de L para facilitar su extracción a la hora de desmontar la máquina. En el detalle del primer gráfico se aprecia perfectamente.
Y para terminar de una puñetera vez, que esta entrada ya se alarga como un purgatorio, un detalle sobre el tema de la soga. Como vemos en la foto, la flecha roja señala la soga con la que se subía el mouton hasta que la espiga quedaba atrapada en la garra. Pero a continuación se desenganchaba para que no pudiera interrumpir la caída si se enganchaba en algún puntal o donde fuese. Ya sabemos que las cuerdas parece que tienen vida propia, y se relían donde menos se espera en el momento clave. Para soltar el gancho vemos la cuerda marcada con la flecha azul, que estaba unida a una argolla con forma de 8. La soga estaba anudada a esta argolla, que a su vez era la que se colocaba en el gancho del mouton. Bastaba tirar de la cuerda más fina para soltar la argolla, momento en que el mouton quedaba libre y nada se interpondría en su caída salvo el pescuezo del reo. Para impedir que ambas cuerdas pudieran incordiar era para lo que se usaban los ganchos colocados en el lateral de uno de los largueros, como explicamos anteriormente. Si había que ejecutar a más de un reo, bastaba tirar de la cuerda para que la soga bajase y fuese nuevamente enganchada en el mouton. Uno de los ayudantes se colocaba en la parte delantera de la máquina y tiraba hasta que la espiga se anclase en la garra. Espero que haya quedado claro, porque ya tengo calambres en las puñeteras yemas de los dedos como para profundizar más en esto.
Y de regalo, una curiosidad final para hundir en la miseria al cuñado medio desequilibrado que se pasa las horas muertas viendo documentales de ejecuciones en Youtube. Las dos primeras guillotinas fabricadas por Berger que estaban almacenadas, como era norma, en la calle Folie Régnault, fueron "condenadas" por la turba durante las movidas de la Comuna de París entre marzo y mayo de 1871. Como vemos en el grabado, tras ser sentenciadas se trasladaron las piezas de ambas máquinas a la plaza Voltaire, rebautizada como de la Nueva Libertad, y quemadas. Obviamente, esto fue la típica chorrada de los ilusos utópicos de turno, que fueron metidos en cintura por las malas: deportaron a varios miles de ellos a la gran puñeta en Nueva Caledonia para que se les quitaran las ganas de destrozar, no solo guillotinas, sino patrimonio cultural, y fusilaron a unos 20.000 porque, aparte de no haber guillotinas disponibles, habrían tardado años en acabar con todos. Al final, la quema de las guillotinas no pasó de mero acto simbólico porque en el otoño siguiente Berger ya había terminado dos máquinas nuevas que, además, ya tenían corregido el defectillo mencionado antes de la espiga puesta al revés.![]() |
| Operarios desmontando una guillotina en la prisión de La Santé, en París. Obsérvense los calzos situados bajo la base para nivelar la máquina |
Y colorín colorado, la historia se ha terminado, que muchas horas de trabajo me ha costado.
Hale, he dicho
ENTRADAS RELACIONADAS:
Métodos de decapitación. La guillotina. Su origen
FALLBEIL, LA GUILLOTINA ALEMANA
La mannaia
La doncella de Escocia
El patíbulo de Halifax
La rueda
Garrote vil. Tipos y funcionamiento
Curiosidades: el garrote vil
La mannaia
La doncella de Escocia
El patíbulo de Halifax
La rueda
Garrote vil. Tipos y funcionamiento
Curiosidades: el garrote vil




















No hay comentarios:
Publicar un comentario