Flak 30 en un emplazamiento fabricado con madera sobre la azotea de un edificio parisino. Imagino que el vecindario no estuvo muy conforme con ese trasto en el tejado |
El Flak (acrónimo de Flugabwehrkanone, cañón antiaéreo en cristiano) 30 y su inmediato sucesor mejorado, el modelo 38, fueron las piezas de artillería ligera más prolíficas de los tedescos. Y no solo fueron prolíficas, con mas de 140.000 unidades fabricadas, sino también versátiles ya que, además de su uso primigenio contra objetivos aéreos, fueron especialmente valiosas contra blancos terrestres, desde blindados ligeros a vehículos de todo tipo además de ser emplazados en los buques de la Kriegsmarine para disparar tanto contra aviones como naves enemigas. El origen de esta arma era la M.G.C/30L, un cañón ametrallador antiaéreo que entró en servicio en 1931. El M.G.C/30L, que ofrecía unas prestaciones bastante buenas, tenía sin embargo dos inconvenientes que le restaban puntos a la hora de sacar jugo a sus prestaciones, a saber: por un lado, su sistema de carga consistía en un enorme y aparatoso tambor con capacidad para 100 cartuchos que no se podía reponer por otro lleno una vez agotado. El proceso de recarga consistía en ir rellenando dicho tambor permaneciendo fijado al cañón, por lo que se eternizaba precisamente en un momento en que era vital mantener al máximo la potencia de fuego. El otro inconveniente radicaba en su nula capacidad de movimiento debido a que no se instalaba en una cureña móvil, sino en un pedestal S.L. 30L que lo obligaba a permanecer en su emplazamiento. Para facilitar la puntería en ángulos muy elevados se solía colocar sobre un enrejado de madera como el que vemos en el grabado de la derecha, el cual facilitaba al tirador el asentarse mejor en el suelo cuando tenía que abrir fuego con elevaciones de más de 60 o 70 grados. Como vemos en el grabado, el arma disponía de dos soportes en los que se ajustaban los hombros para facilitar el movimiento horizontal y vertical que se complementaban con unos asideros en uno de los cuales tenía el disparador. La puntería se llevaba a cabo con un sistema de miras abiertas convencional: una anilla con aros concéntricos delantera y un punto de mira trasero con el que se podía, con mucha práctica, intentar adelantar el disparo en función de la velocidad y la trayectoria del avión enemigo. Por lo demás, sus prestaciones eran bastante aceptables, con un alcance en horizontal de 4.800 metros y en vertical de 3.700. La velocidad inicial del proyectil era de 900 m/seg.
En resumen, el M.G.C/30L era un buen cañón, pero lo que fallaba era su sistema de emplazamiento, que le impedía ser trasladado con facilidad o acompañar a las tropas durante sus movimientos en el campo de batalla. Por lo tanto, los cerebros pensantes del Reichswehr se pusieron en marcha apenas dos años después de su entrada en servicio para pulir su diseño y poderle sacar todo su potencial. En 1933 se efectuaron varias modificaciones que cambiaron por completo el aspecto del arma empezando por lo más importante, eliminar el pedestal que lo condenaba a un estatismo absoluto por una base triangular en cuyos extremos disponía de unas plataformas circulares regulables que permitían asentar firmemente el cañón adaptándose a los desniveles del terreno. Esta base se podía acoplar a la cureña de un eje Sonderanhänger 51, por lo que ya era perfectamente viable trasladar el cañón rápidamente a donde fuera preciso, bastando pocos segundos tanto para emplazarlo y ponerlo en orden de combate como para retirarlo y salir pitando. De ese modo, el cañón podía tanto ser remolcado por un vehículo como instalado en la plataforma de un camión, un vagón ferroviario o incluso un carro de combate. Este cañón empezó a ser distribuido como 2 cm. Flak 30 a partir de 1934.
Obviamente, las mejoras no se limitaron a la cureña y la base. Se cambió el sistema de alimentación, sustituyendo los enormes cargadores de tambor por otros convencionales con una leve curvatura con capacidad para 20 cartuchos al tresbolillo. El cargador se introducía en una tolva de alimentación situada en el costado izquierdo del arma. Los mecanismos de disparo se encontraban en unos pedales situados a ambos lados del soporte del cañón: presionando el derecho se efectuaba tiro semi-automático, más útil cuando se trataba de disparar contra un blanco terrestre, mientras que el izquierdo era para el tiro automático. El tirador se situaba en el asiento que vemos en la foto, detrás del cañón. Entre las piernas tenía un volante para mover la pieza en sentido horizontal, y el que se ve a la derecha corregía la elevación.
La puntería la llevaba con distintos tipos de visores según el blanco a batir. Para objetivos aéreos empleaba un Flakvisier 35, un visor de espejos conectado a una pequeña computadora de tiro que, en base a la velocidad, la trayectoria y la inclinación del objetivo anticipaba su posición en el visor de forma que aparecía en el centro del retículo sin tener que "adelantarlo", como era habitual con las miras abiertas como el Linealvisier 21, también usado por estos cañones y que consistía en el anillo convencional con marcas que permitían apuntar adelantando el tiro en base a la velocidad y la trayectoria del objetivo. Hacia el final de la guerra se empezó también a usar un modelo aún más básico, el Schwebekreisvisier 30/38, un visor de anillo más simple y de funcionamiento más fácil que el Flakvisier 35 para las cada vez peor adiestradas tropas que servían en las unidades antiaéreas, muchas de ellas provenientes de la Hitlerjugend ansiosos de palmarla como héroes por el ciudadano Adolf, el Reich de los mil años y lo que hiciera falta. Para los blancos terrestres se usaba un visor telescópico convencional de 3×8 que vemos precisamente montado en un carril junto al Schwebekreisvisier 30/38 que mostramos en la foto de la izquierda.
En cuanto al funcionamiento del arma, la recarga se basaba en la acción del gas producido por el disparo. La cadencia de tiro teórica era de 280 dpm. que, debido a los constantes cambios de cargador, se veía reducida a una cadencia real de 120 dpm. Hay que tener en cuenta que estos chismes se ventilaban un cargador de 20 cartuchos en apenas seis segundos, y por mucha prisa que tuviera el cargador no podía ir más rápido. Además, tampoco convenía mantener un fuego sostenido durante mucho tiempo para evitar sobrecalentamientos si bien el arma disponía de cañones de respeto que podían ser rápidamente sustituidos en caso de necesidad. Los cargadores iban en contenedores para dos unidades, y disponían de distintos tipos de munición dependiendo del objetivo a batir: trazador, incendiario, incendiario con alto explosivo o solo de alto explosivo con espoletas de tiempo. El explosivo usado era por lo general pentrita. Por último, mencionar que el rango de giro horizontal de la pieza era de 360º, y la elevación estaba entre -12 y 90 grados. Ciertamente, los tiradores debían tener un entrenamiento de primera clase para ser capaces de mantener el curso de un avión enemigo manejando dos volantes a la vez, apretando un pedal y sin apartar un momento la mirada del visor.
La evolución de este cañón no se limitó al Flak 30. En 1939 se empezó a distribuir entre las unidades del ejército y la Luftwaffe una versión bastante mejorada que recibió el nombre de Flak 38 y que también experimentó cambios radicales tanto en el aspecto del arma como en sus prestaciones. Como vemos en las fotos de la izquierda, el armazón del cañón fue totalmente renovado. En este caso el arma formaba un conjunto con el cajón de mecanismos que, a su vez, estaba instalado sobre unas guías o raíles por las que se deslizaba cuando retrocedía tras cada disparo. La recarga se efectuaba mediante un sistema de muelle que se complementaba por la acción del nuevo freno de boca, una pieza cónica con un diámetro interno de 41 mm. en lugar de los 35 mm. del Flak 30, lo que reducía el retroceso a solo 5 cm. Todo este conjunto era sustentado por una corona de giro con rodamientos instalada en los anillos que se ven a cada lado, dando como resultado un movimiento más ágil y sensible. Disponían además de dos posiciones de bloqueo regulables para limitar el movimiento de elevación y depresión del arma a gusto del tirador. La posición del tirador también fue cambiada, pasando de colocar el asiento en el costado derecho. Los volantes de maniobra permanecieron en el mismo sitio, pero se mejoraron con un multiplicador que permitía un mayor desplazamiento con el mismo giro. Me explico. En el Flak 30, una vuelta en el volante de elevación equivalía a 4º mientras que con el nuevo sistema se alcanzaban tres veces más, o sea, hasta los 12º. Con el de giro horizontal ocurría lo mismo: de 10º por vuelta se aumentó hasta los 30º. Esto se traducía en una mayor rapidez a la hora de seguir la trayectoria del objetivo, y más si se trataba de un avión volando a toda velocidad a baja cota.
Los pedales de disparo se limitaron a uno solo que se accionaba con el pie derecho, como podemos ver en la foto. Para efectuar disparo automático o semi-automático el tirador disponía de un selector de tiro en el costado derecho del arma, por lo que bastaba accionarlo para cambiar de un ciclo a otro sin liarse dando patadas a los pedales. En la foto vemos que esta pieza tenía montado un Schwebekreisvisier 30/38 como el mostrado anteriormente si bien los más habituales eran el Flakvisier 38, una versión eléctrica mejorada del modelo 35 que eliminaba el retardo mecánico y avanzaba el cañón a la posición futura del objetivo de forma automática calculando el azimut y el grado de elevación a través de un tacómetro acoplado en los engranajes de desplazamiento y elevación del arma. Sofisticado de cojones, vaya. Aparte de esta virguería germánica empleaban el Linealvisier 21 de anilla y para los blancos terrestres se siguió usando el visor de 3×8.
En cuanto a sus prestaciones balísticas, seguían siendo las mismas ya que el cañón no varió en nada, y tanto los alcances en horizontal y vertical permanecieron invariables. Lo que si se logró fue aumentar de forma notable la cadencia de tiro, pasando de los 280 dpm teóricos del Flak 30 a 480, y de los 120 reales a 220 dpm. El ángulo de tiro vertical se redujo a 20-90º, imagino que porque los 12º negativos no serían posibles por las anillas del nuevo armazón. En todo caso, tampoco serían excesivamente útiles salvo que el cañón estuviera emplazado en una plataforma móvil y abriese fuego contra un blanco muy muy cercano. Por cierto que a ambos modelos se les podía acoplar un escudo cuyo peso oscilaba por los 120 kilos, un chisme muy útil cuando se usaban contra blancos terrestres en los que el fuego de armas ligeras se concentraría en anular su potencia de fuego, que era ciertamente temible cuando la emprendían a tiros contra una columna de camiones o semi-orugas.
Este modelo fue puesto en servicio en 1940 procedente de un diseño de la Kriegsmarine para la defensa antiaérea de sus buques. Sus prestaciones y posibilidades de servicio eran exactamente las mismas que las de los modelos anteriores, e incluso en este caso se instaló en un chasis de PzKpfw IV para dar apoyo antiaéreo a las unidades acorazadas que dio lugar al famoso Wirbelwind (Torbellino). El Flakvierling era una auténtica mala bestia capaz de poner en el aire 800 proyectiles de alto explosivo por minuto, o sea, una cadencia superior a la de una MG-08 de la Gran Guerra. Su cadencia teórica era de nada menos que 1.800 dpm, pero los cambios de cargador lo seguían limitando ese aspecto. En este modelo también se modificó nuevamente la capacidad de elevación, llevándola desde los -10 a los 110 grados, es decir, superando la vertical. La alimentación, como hemos dicho, se seguía efectuando mediante los cargadores de 20 cartuchos si bien como podemos observar en la foto, los dos cañones del lado derecho tenían la tolva de alimentación cambiada de sitio por razones obvias. En todo caso, las vainas servidas salían despedidas hacia el espacio situado entre las dos parejas de armas, cayendo en un depósito. Por lo demás, aparte de la cureña móvil estaba instalado en una plataforma triangular basada en el mismo diseño que el de sus hermanas menores, con topes giratorios para adaptarla al terreno.
La estructura general del arma también sufrió importantes cambios. De entrada, el asiento del tirador volvió a reubicarse en la parte trasera de la misma, y los mecanismos de disparo se distribuyeron nuevamente en dos pedales pero con una diferencia: el derecho disparaba el cañón superior derecho y el inferior izquierdo, y viceversa. Esto tenía dos finalidades, a saber. Una, que el tirador pudiera optar por abrir fuego con solo dos cañones o con los cuatro presionando solo un pedal o ambos. La otra, que si abría fuego con los cuatro no pisaba los pedales a la vez, sino que presionaba uno y dejaba pasar un instante antes de presionar el otro. ¿Para qué? Pues para que cuando se efectuaba fuego sostenido la munición de la primera pareja se agotase antes y sus entrenados y eficientes cargadores tuvieran tiempo de recargarlos mientras que la otra pareja seguía disparando. De ese modo, siempre había al menos dos cañones en funcionamiento en los escasos instantes en que tardaban en extraer los cargadores vacíos y sustituirlos por otros llenos. Aparte de eso había otra razón de tipo puramente mecánico, y es que al disparar dos cañones diagonalmente el retroceso se compensaba, evitando así que se produjeran variaciones en la puntería del arma por verse desplazada hacia un lado u otro si disparaban dos parejas de un lado o dos de arriba o abajo al mismo tiempo.
Otra modificación notable fue el añadido de dos asientos para los cargadores situados a ambos costados del arma, lo que les facilitaba la recarga de la misma. En la foto de la izquierda la flecha señala la plataforma de almacenaje para munición de uso inmediato que llevaba a cada lado con capacidad para 8 cargadores, que a medida que se iban agotando eran repuestos por el asistente de cada cargador. Esto elevó la dotación de estos cañones a ocho hombres: jefe de pieza/observador, tirador, dos cargadores y sus respectivos asistentes. Lo único que permaneció invariable fueron los elementos de puntería, que seguían siendo los mismos que en el Flak 38. A estos habría que añadir el telémetro que manejaba el jefe de pieza para ayudar a calcular con más precisión la distancia a la que se encontraban los aparatos enemigos, especialmente cuando se trataba, no de aviones dispersos, sino de oleadas que se dirigían al interior del Reich para cremar probos ciudadanos tedescos con sus bombas de fósforo.
En la foto de la derecha podemos ver un Flakvierling 38 en acción en una Flaktürme. El sujeto que sostiene el telémetro atisba el cielo buscando al enemigo. Ese chisme, cuya denominación oficial era algo tan impronunciable como Entfernungmesses 1M Raumbild 36 (telémetro de 1 metro modelo 36), fabricado por la Zeiss nada menos, fue el tipo ligero más usado en el ejército alemán tanto para blancos terrestres como aéreos. El aparato iba en una caja metálica con todos sus accesorios, incluyendo el armazón de tubos para apoyarlo en los hombros, la batería eléctrica y la pequeña mochila triangular de chapa que vemos en la espalda, destinada a contener todo el armazón previamente desmontado. Aparte de todo eso, la caja contenía varios accesorios y respuestos como una regla de calibración, una batería de repuesto, protectores contra la lluvia, cables y bombillas y algunas herramientas de mantenimiento.
Bueno, con esto terminamos así que ya saben, a empollar a base de bien porque cualquier cuñado no alcanza ni a la mitad de lo que hemos contado aquí.
En fin, ya seguiremos.
Hale, he dicho
Flack 30 en acción. Aunque se parezca como un huevo a una castaña al M.G.C/30L, el cañón era el mismo. Su dotación era de solo cuatro hombres: jefe de pieza/observador, tirador, cargador y proveedor |
Obviamente, las mejoras no se limitaron a la cureña y la base. Se cambió el sistema de alimentación, sustituyendo los enormes cargadores de tambor por otros convencionales con una leve curvatura con capacidad para 20 cartuchos al tresbolillo. El cargador se introducía en una tolva de alimentación situada en el costado izquierdo del arma. Los mecanismos de disparo se encontraban en unos pedales situados a ambos lados del soporte del cañón: presionando el derecho se efectuaba tiro semi-automático, más útil cuando se trataba de disparar contra un blanco terrestre, mientras que el izquierdo era para el tiro automático. El tirador se situaba en el asiento que vemos en la foto, detrás del cañón. Entre las piernas tenía un volante para mover la pieza en sentido horizontal, y el que se ve a la derecha corregía la elevación.
La puntería la llevaba con distintos tipos de visores según el blanco a batir. Para objetivos aéreos empleaba un Flakvisier 35, un visor de espejos conectado a una pequeña computadora de tiro que, en base a la velocidad, la trayectoria y la inclinación del objetivo anticipaba su posición en el visor de forma que aparecía en el centro del retículo sin tener que "adelantarlo", como era habitual con las miras abiertas como el Linealvisier 21, también usado por estos cañones y que consistía en el anillo convencional con marcas que permitían apuntar adelantando el tiro en base a la velocidad y la trayectoria del objetivo. Hacia el final de la guerra se empezó también a usar un modelo aún más básico, el Schwebekreisvisier 30/38, un visor de anillo más simple y de funcionamiento más fácil que el Flakvisier 35 para las cada vez peor adiestradas tropas que servían en las unidades antiaéreas, muchas de ellas provenientes de la Hitlerjugend ansiosos de palmarla como héroes por el ciudadano Adolf, el Reich de los mil años y lo que hiciera falta. Para los blancos terrestres se usaba un visor telescópico convencional de 3×8 que vemos precisamente montado en un carril junto al Schwebekreisvisier 30/38 que mostramos en la foto de la izquierda.
Contenedor metálico para dos cargadores |
La evolución de este cañón no se limitó al Flak 30. En 1939 se empezó a distribuir entre las unidades del ejército y la Luftwaffe una versión bastante mejorada que recibió el nombre de Flak 38 y que también experimentó cambios radicales tanto en el aspecto del arma como en sus prestaciones. Como vemos en las fotos de la izquierda, el armazón del cañón fue totalmente renovado. En este caso el arma formaba un conjunto con el cajón de mecanismos que, a su vez, estaba instalado sobre unas guías o raíles por las que se deslizaba cuando retrocedía tras cada disparo. La recarga se efectuaba mediante un sistema de muelle que se complementaba por la acción del nuevo freno de boca, una pieza cónica con un diámetro interno de 41 mm. en lugar de los 35 mm. del Flak 30, lo que reducía el retroceso a solo 5 cm. Todo este conjunto era sustentado por una corona de giro con rodamientos instalada en los anillos que se ven a cada lado, dando como resultado un movimiento más ágil y sensible. Disponían además de dos posiciones de bloqueo regulables para limitar el movimiento de elevación y depresión del arma a gusto del tirador. La posición del tirador también fue cambiada, pasando de colocar el asiento en el costado derecho. Los volantes de maniobra permanecieron en el mismo sitio, pero se mejoraron con un multiplicador que permitía un mayor desplazamiento con el mismo giro. Me explico. En el Flak 30, una vuelta en el volante de elevación equivalía a 4º mientras que con el nuevo sistema se alcanzaban tres veces más, o sea, hasta los 12º. Con el de giro horizontal ocurría lo mismo: de 10º por vuelta se aumentó hasta los 30º. Esto se traducía en una mayor rapidez a la hora de seguir la trayectoria del objetivo, y más si se trataba de un avión volando a toda velocidad a baja cota.
Aspecto de un Flak 38 con su base instalado sobre la Sonderanhänger 51. En este caso, el arma lleva instalado el escudo. |
Los pedales de disparo se limitaron a uno solo que se accionaba con el pie derecho, como podemos ver en la foto. Para efectuar disparo automático o semi-automático el tirador disponía de un selector de tiro en el costado derecho del arma, por lo que bastaba accionarlo para cambiar de un ciclo a otro sin liarse dando patadas a los pedales. En la foto vemos que esta pieza tenía montado un Schwebekreisvisier 30/38 como el mostrado anteriormente si bien los más habituales eran el Flakvisier 38, una versión eléctrica mejorada del modelo 35 que eliminaba el retardo mecánico y avanzaba el cañón a la posición futura del objetivo de forma automática calculando el azimut y el grado de elevación a través de un tacómetro acoplado en los engranajes de desplazamiento y elevación del arma. Sofisticado de cojones, vaya. Aparte de esta virguería germánica empleaban el Linealvisier 21 de anilla y para los blancos terrestres se siguió usando el visor de 3×8.
Cureña Sonderanhänger 51 usada en los Flak 30 y 38. Una dotación entrenada podía emplazar o cargar el cañón en segundos mediante un simple movimiento de palanca |
Este modelo fue puesto en servicio en 1940 procedente de un diseño de la Kriegsmarine para la defensa antiaérea de sus buques. Sus prestaciones y posibilidades de servicio eran exactamente las mismas que las de los modelos anteriores, e incluso en este caso se instaló en un chasis de PzKpfw IV para dar apoyo antiaéreo a las unidades acorazadas que dio lugar al famoso Wirbelwind (Torbellino). El Flakvierling era una auténtica mala bestia capaz de poner en el aire 800 proyectiles de alto explosivo por minuto, o sea, una cadencia superior a la de una MG-08 de la Gran Guerra. Su cadencia teórica era de nada menos que 1.800 dpm, pero los cambios de cargador lo seguían limitando ese aspecto. En este modelo también se modificó nuevamente la capacidad de elevación, llevándola desde los -10 a los 110 grados, es decir, superando la vertical. La alimentación, como hemos dicho, se seguía efectuando mediante los cargadores de 20 cartuchos si bien como podemos observar en la foto, los dos cañones del lado derecho tenían la tolva de alimentación cambiada de sitio por razones obvias. En todo caso, las vainas servidas salían despedidas hacia el espacio situado entre las dos parejas de armas, cayendo en un depósito. Por lo demás, aparte de la cureña móvil estaba instalado en una plataforma triangular basada en el mismo diseño que el de sus hermanas menores, con topes giratorios para adaptarla al terreno.
Fotograma que muestra la secuencia de disparo. Como podemos ver, se producían de forma alterna en diagonal. |
Otra modificación notable fue el añadido de dos asientos para los cargadores situados a ambos costados del arma, lo que les facilitaba la recarga de la misma. En la foto de la izquierda la flecha señala la plataforma de almacenaje para munición de uso inmediato que llevaba a cada lado con capacidad para 8 cargadores, que a medida que se iban agotando eran repuestos por el asistente de cada cargador. Esto elevó la dotación de estos cañones a ocho hombres: jefe de pieza/observador, tirador, dos cargadores y sus respectivos asistentes. Lo único que permaneció invariable fueron los elementos de puntería, que seguían siendo los mismos que en el Flak 38. A estos habría que añadir el telémetro que manejaba el jefe de pieza para ayudar a calcular con más precisión la distancia a la que se encontraban los aparatos enemigos, especialmente cuando se trataba, no de aviones dispersos, sino de oleadas que se dirigían al interior del Reich para cremar probos ciudadanos tedescos con sus bombas de fósforo.
En la foto de la derecha podemos ver un Flakvierling 38 en acción en una Flaktürme. El sujeto que sostiene el telémetro atisba el cielo buscando al enemigo. Ese chisme, cuya denominación oficial era algo tan impronunciable como Entfernungmesses 1M Raumbild 36 (telémetro de 1 metro modelo 36), fabricado por la Zeiss nada menos, fue el tipo ligero más usado en el ejército alemán tanto para blancos terrestres como aéreos. El aparato iba en una caja metálica con todos sus accesorios, incluyendo el armazón de tubos para apoyarlo en los hombros, la batería eléctrica y la pequeña mochila triangular de chapa que vemos en la espalda, destinada a contener todo el armazón previamente desmontado. Aparte de todo eso, la caja contenía varios accesorios y respuestos como una regla de calibración, una batería de repuesto, protectores contra la lluvia, cables y bombillas y algunas herramientas de mantenimiento.
Bueno, con esto terminamos así que ya saben, a empollar a base de bien porque cualquier cuñado no alcanza ni a la mitad de lo que hemos contado aquí.
En fin, ya seguiremos.
Hale, he dicho
No hay comentarios:
Publicar un comentario